Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Saturday, Aug 02, 2025

Alemania entra en crisis fiscal mientras el gabinete aprueba €174 mil millones en nueva deuda.

El presupuesto de 2026 revela un endeudamiento récord, el colapso de las cuentas del bienestar y el desmoronamiento del legado de austeridad de Alemania.
El gabinete federal de Alemania ha aprobado el presupuesto de 2026, autorizando €174.3 mil millones en nueva deuda, la mayor en la historia posterior a la guerra del país.

El aumento, enmascarado por vehículos fuera del presupuesto y fondos especiales, representa una drástica desviación de la freno constitucional de deuda y el compromiso de larga data con la disciplina fiscal.

El sistema de seguros de salud está teniendo un déficit de €47 mil millones, sin reformas estructurales anunciadas.

En cambio, los funcionarios del gobierno confirmaron que el déficit se cubrirá mediante deuda adicional y reasignaciones de fondos de propósito especial.

Los cinco aseguradores de salud estatutarios de Alemania, ya presionados por el aumento de costos y cambios demográficos, enfrentan advertencias de insolvencia de informes internos emitidos a principios de 2025.

Las contribuciones sociales ahora consumen el 42.5 por ciento del ingreso bruto de los trabajadores, pero no logran estabilizar los sistemas de pensiones, desempleo y cuidado a largo plazo.

Se proyecta que el fondo de pensiones requerirá solo €128 mil millones en complementos federales para 2026, casi el doble de su nivel de 2018.

A pesar de esto, no se incluye un aumento de la edad de jubilación ni una revisión de la base de contribución en el marco fiscal de 2026.

El plan de gastos de €520.5 mil millones marca un aumento del 10 por ciento sobre los niveles de 2025, mientras que el déficit estructural sigue ampliándose.

Berlín ha recurrido a métodos contables creativos, incluyendo la transferencia de pasivos a fondos de infraestructura y transición energética fuera del presupuesto, para eludir los límites legales de endeudamiento.

Estos fondos especiales ahora suman más de €900 mil millones en obligaciones de deuda acumuladas.

Se espera que la relación deuda/PIB de Alemania suba al 73.8 por ciento para el cuarto trimestre de 2026, desde el 64.3 por ciento a principios de 2024, revirtiendo años de consolidación tras la crisis del euro.

La inflación subyacente se mantiene por encima del 3.1 por ciento, impulsada en parte por aumentos salariales en el sector público y subsidios energéticos incorporados en la estructura de fondos especiales.

El gasto en defensa, protegido de los límites del freno de deuda a través del fondo de €100 mil millones de la Bundeswehr, aumentará a €75 mil millones en 2026.

Las proyecciones a largo plazo sugieren un presupuesto anual de defensa de €161.8 mil millones para 2029, representando más del 3.5 por ciento del PIB.

La participación de la fuerza laboral sigue estancada, con el crecimiento poblacional impulsado por la inmigración que no logra compensar una fuerza laboral nativa en reducción.

La Agencia Federal de Empleo advirtió en junio que los costos de integración en el mercado laboral para los nuevos llegados habían superado los €11 mil millones anuales.

En su forma actual, el presupuesto de 2026 señala una reversión total del papel pasado de Alemania como el disciplinador fiscal de la Eurozona.

El mismo gobierno que alguna vez impuso benchmarks de austeridad a las economías del sur de Europa ahora se encuentra dependiendo de un aumento de la deuda, impuestos ocultos y gastos de bienestar insostenibles para mantenerse a flote.

Se espera que el Bundestag inicie el debate formal sobre el paquete de presupuesto en septiembre, con votaciones programadas para su adopción final antes de diciembre.

No se ha presentado ningún marco fiscal alternativo.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×