Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Sunday, Jul 20, 2025

Gavilán se despide del Banco de España con una advertencia económica en medio de la disminución del consumo.

El director saliente Ángel Gavilán destaca el deterioro del consumo privado y la estancamiento en la inversión durante su discurso final.
Ángel Gavilán, el director saliente del Banco de España, ha emitido un mensaje de advertencia sobre el estado de la economía española en su última presentación sobre las perspectivas económicas de la institución.

Gavilán señaló una disminución significativa en el consumo privado, que describió como el motor de la economía, junto con la estancación en la recuperación de la inversión.

Durante su última aparición, Gavilán abordó las últimas previsiones económicas tras su controvertida renuncia debido a conflictos reportados con el Gobernador José Luis Escrivá.

A pesar de la incertidumbre que rodea su salida, Gavilán se abstuvo de discutir las circunstancias o los problemas planteados por Escrivá con respecto al final de un ciclo en la economía.

Mientras el gobierno ha mantenido afirmaciones optimistas sobre el desempeño económico, con tasas de crecimiento trimestrales entre el 0,5% y el 0,6%, Gavilán indicó que se anticipa una desaceleración para el segundo trimestre debido al descenso de la confianza del consumidor y a las incertidumbres arancelarias que ya impactan la economía.

Hizo referencia a comentarios anteriores realizados por el Gobernador, que incluían una revisión a la baja de las proyecciones de crecimiento en tres décimas hasta el 2,4%.

Esta cifra, aunque sigue siendo robusta en comparación con otras naciones de la UE, refleja las crecientes preocupaciones sobre el desempeño económico futuro.

Gavilán advirtió que si las condiciones actuales no mejoran y las presiones arancelarias se intensifican, el crecimiento del PIB podría perder más de un punto porcentual en 2026 y 2027, destacando una tendencia preocupante incluso en medio de un crecimiento positivo continuo.

Las previsiones revisadas del Banco de España sugieren que la inflación se estabilizará alrededor del 2,4%, favorecida por la disminución de las presiones sobre los costos de alimentos y energía, que siguen siendo aproximadamente un 30% más baratos que el promedio europeo.

En contraste, se espera que los convenios de negociación colectiva resulten en aumentos salariales promedio del 3,4%, con aumentos más pronunciados en el sector servicios en comparación con la industria.

Este aumento puede mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, sin embargo, Gavilán señaló una notable reducción en las decisiones de gasto de los consumidores, particularmente en bienes de los Estados Unidos, junto con una desaceleración en las iniciativas de inversión corporativa.

La preferencia de los consumidores parece favorecer el gasto en viajes y turismo sobre las compras de vehículos y bienes de consumo.

Para mitigar los impactos arancelarios a corto plazo, las industrias europeas aceleraron sus ventas a los EE. UU., que aumentaron un 35% en el primer trimestre.

Sin embargo, a medida que se acerca el plazo de 90 días establecido por la administración de EE. UU., las perspectivas para las empresas europeas han empeorado.

Gavilán enfatizó que la incertidumbre ahora se extiende más allá de los problemas comerciales hacia otros indicadores económicos, complicando las previsiones sobre el comportamiento del mercado y de las corporaciones.

A pesar de las posibles mejoras en la inversión que se esperan en 2025, particularmente en la construcción de nuevas viviendas, los riesgos permanecen debido al desmantelamiento de los efectos de los fondos de la UE.

El aumento actual en el gasto en defensa del gobierno se anticipa que tendrá impactos financieros inmediatos limitados, proyectándose que solo genere un efecto de siete décimas en las economías de la UE en 2023 y 2024, con los beneficios concentrados principalmente en Alemania.

Mientras tanto, las exportaciones españolas enfrentan una perspectiva a medio plazo limitada por efectos adversos en mercados europeos clave.

Aunque la caída en los precios del petróleo se considera positiva para el control de la inflación, ofrece poco alivio para el panorama económico en general.

En el sector de exportación de servicios, incluido el turismo, las tasas de crecimiento han visto una marcada disminución en comparación con el mismo período del año pasado.

Una previsión preocupante del Banco destaca un fuerte aumento de la inflación en 2017, vinculado a los costos crecientes de los derechos de emisión según lo dictado por las próximas regulaciones de la UE.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×