Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Thursday, May 22, 2025

Los costos de las bajas temporales por enfermedad en España aumentan un 78,5% desde 2019, según el Banco de España.

Los costos de las bajas temporales por enfermedad en España aumentan un 78,5% desde 2019, según el Banco de España.

La carga financiera de las prestaciones por incapacidad temporal ha aumentado drásticamente en España, generando preocupaciones sobre la dinámica del mercado laboral y la salud de los empleados.
El impacto financiero de las prestaciones por incapacidad temporal (IT) debido a enfermedades comunes ha aumentado en España, incrementándose en un 78,5% desde 2019 hasta más de 15.000 millones de euros, equivalente a aproximadamente el 1% del PIB del país, según se informa en el informe anual del Banco de España.

El gasto asciende a 16.480 millones de euros si se tienen en cuenta los pagos por contingencias profesionales.

El informe advierte sobre "crecientes señales de restricción" en el mercado laboral, destacando un aumento significativo en la proporción de empresas que informan que la escasez de mano de obra está limitando sus actividades, junto con un notable aumento en el número de empleados en baja temporal por enfermedad.

El gasto de España en incapacidad temporal está entre los más altos de la Unión Europea, comparable a países como los Países Bajos, Alemania y Suecia, aunque el gasto en estas naciones osciló entre el 1,5% y el 2% de su PIB en 2022.

Según el Banco de España, España ha experimentado uno de los mayores aumentos en los gastos por IT desde 2019, con un aumento aproximado de tres décimas del PIB, cifra similar a las observadas en los Países Bajos, Suecia y Eslovenia.

En contraste, países como Francia e Italia mantuvieron relaciones de gasto relativamente estables durante el mismo periodo.

Para las empresas, las ausencias por incapacidad temporal incurren en costos directos, relacionados con los beneficios económicos pagados a los trabajadores ausentes, y costos indirectos ligados a los ajustes de la fuerza laboral necesarios para mantener las operaciones.

El costo directo para las empresas por las prestaciones por incapacidad temporal y posibles complementos contractuales ha aumentado en un 62% entre 2019 y 2024, subiendo de 2.840 millones de euros a 4.610 millones de euros.

Esta estimación se deriva de una combinación de datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral y la Encuesta de Población Activa, aunque excluye a los empleados en sectores como la agricultura, la pesca y la silvicultura.

La actualización incluye una prestación económica de 60% de la base reguladora para el periodo de baja por enfermedad desde el cuarto hasta el décimo quinto día, junto con contribuciones a la Seguridad Social y cualquier posible mejora contemplada en los convenios colectivos aplicables.

El informe anual del Banco de España de 2024 también analiza posibles causas del aumento en la incapacidad temporal, sugiriendo una mala salud de los trabajadores después de la pandemia, una población envejecida, congestión en los servicios de salud y cambios en las preferencias de los trabajadores respecto al equilibrio entre la vida laboral y personal.

Las tendencias históricas indican que la incidencia de la incapacidad temporal tiende a ser mayor durante los períodos de expansión económica.

Datos de la Encuesta de Población Activa indican que el porcentaje de empleados en baja temporal por enfermedad aumentó del 2,7% en 2019 al 4,4% en 2024. En comparación con otras naciones europeas, la tasa de España en 2023 (4,1%) superó la de Francia (3,6%), Alemania (3,1%) e Italia (1,3%).

Antes de la pandemia, la incidencia de la incapacidad temporal era más alta entre las mujeres (3,3% frente al 2,2% de los hombres), los nacionales españoles (2,9% frente al 1,7% de los extranjeros) y los trabajadores mayores (5%, más del doble que el de las franjas etarias más jóvenes).

En los últimos cinco años, ha habido un aumento notable en todos los demográficos, con las bajas temporales aumentando aproximadamente 1,5 puntos porcentuales entre los hombres y 2 puntos entre las mujeres.

Los grupos de edad que revelan los mayores incrementos son los mayores de 55 años (aumento de 2,5 puntos), seguidos por el grupo de edad de 30 a 54 años (aumento de 1,6 puntos) y el grupo de menos de 30 años (aumento de 1,1 puntos).

Los empleados nacionales han visto un mayor incremento (1,8 puntos) en comparación con los trabajadores extranjeros (1,4 puntos).

A nivel sectorial, el informe indica un aumento amplio en la incapacidad temporal en varios campos, aunque sectores específicos como las industrias extractivas y el suministro de energía han experimentado descensos en el absentismo de 2019 a 2023. Se han registrado aumentos notables en las bajas por enfermedad en la agricultura, la manufactura, la construcción, el comercio, el transporte y aumentos significativos en el suministro de agua y saneamiento.

A nivel regional, el informe destaca aumentos significativos en la incapacidad temporal en el País Vasco, Galicia, Cantabria y Murcia, en comparación con picos mucho más pequeños observados en Asturias, Madrid y, notablemente, Navarra.

Además, en relación a la salud pública, los datos del CIS indican un aumento de más de 17 puntos en la proporción de la población que reporta problemas de salud crónicos entre 2019 y julio de 2024.

Además de las implicaciones financieras de la incapacidad temporal, el informe aborda el problema de las vacantes no cubiertas que están causando una mayor presión en el mercado laboral español.

Entre 2021 y 2024, el porcentaje de empresas que informan limitaciones operativas debido a la escasez de mano de obra aumentó del 10% al 43%.

Esta escasez es particularmente aguda en la hostelería y la construcción, afectando al 64% y al 56% de las empresas, respectivamente.

El Banco de España señaló que el aumento en las vacantes laborales puede deberse a un desajuste entre las habilidades de los solicitantes de empleo y las demandas de los empleadores, resultando en una dislocación dentro del mercado laboral.

Además, se consideran elementos cíclicos, donde, en una fase de expansión económica, la demanda de nuevas contrataciones aumenta al mismo tiempo que se produce un incremento en los salarios mínimos aceptables entre los buscadores de empleo, reflejando una relación inversa entre las tasas de desempleo y las tasas de vacantes.

Para mejorar la comprensión de la dinámica laboral, el Banco de España ha enfatizado la necesidad de mejorar la recopilación de datos de los portales de búsqueda de empleo, con el INE emprendiendo iniciativas para aumentar su información sobre vacantes a través de los datos proporcionados por agencias de empleo y empresas de trabajo temporal.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×