Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Saturday, May 10, 2025

Dólar al borde: El impacto de la guerra comercial de Trump en los mercados de divisas

La volatilidad en el valor del dólar refleja políticas comerciales, pronósticos económicos y dinámicas financieras globales.
El dólar ha enfrentado una volatilidad significativa en los mercados financieros este año, particularmente tras la inauguración del presidente Donald Trump en enero.

En ese mismo mes, el euro cayó hasta $1.02, lo que generó discusiones sobre la paridad entre las dos monedas.

Sin embargo, el euro se recuperó fuertemente a mediados de marzo, alcanzando $1.094.

El reciente anuncio de una política tarifaria de EE. UU. ha llevado al dólar a cotizar a $1.10 por euro, marcando una depreciación del 6.25% en comparación con su contraparte europea desde enero.

Estas fluctuaciones bruscas son impulsadas por varios factores, incluidos los anuncios tarifarios de Trump, las expectativas de una desaceleración en el crecimiento de EE. UU. y el aumento de los compromisos de gasto público en Alemania y otras naciones europeas dirigidos al rearme militar.

En consecuencia, el rendimiento del bono alemán a 10 años subió al 2.73%, desde el 2.35% a principios de año.

Las tarifas más altas implican un aumento de la inflación en EE. UU., lo que podría llevar a tasas de interés más altas.

En este contexto, Europa debe volverse más atractiva para los inversores globales para financiar los costos de su rearme con tasas elevadas.

Las fluctuaciones de las divisas desempeñan un papel crucial en este escenario.

Los analistas señalan que una política de dólar débil podría tener implicaciones para el panorama económico más amplio.

Aunque el aumento de tarifas y una economía en fortalecimiento típicamente reforzarían al dólar, la confianza de los inversores se ha visto socavada debido a la naturaleza abrupta de los decretos ejecutivos tras la presidencia de Trump, lo que ha impactado negativamente las percepciones de los activos estadounidenses.

El clima general de incertidumbre que rodea estas políticas ha llevado a una notable divergencia, donde los mercados de valores europeos han superado a Wall Street.

La pregunta subyacente planteada por numerosos analistas se refiere a si Trump pretende que el dólar pierda su estatus como la moneda de reserva mundial.

Esta preocupación ha contribuido a un dramático aumento en los precios del oro, que han superado los $3,000 por onza, reflejando una mayor demanda de activos de reserva alternativos en medio del escepticismo en torno al dólar.

Actualmente, aproximadamente el 70% de las transacciones internacionales ocurren en dólares, lo que confiere a la moneda un papel dominante en las finanzas globales.

Su estatus permite a los EE. UU. pedir prestado a tasas más bajas en comparación con lo que estaría disponible sin el estatus de moneda de reserva.

Analistas, incluido Benjamin Dubois, han postulado que la reciente caída del dólar podría significar el inicio de una tendencia más profunda, sugiriendo que si las tendencias continúan, el segundo mandato de Trump podría poner aún más en peligro la posición dominante del dólar disfrutada durante la última década.

Este posible cambio se teorizó que depende de la creencia de que un dólar depreciado facilitaría la reindustrialización de América, lo cual se refleja en el uso estratégico de tarifas de Trump para provocar acuerdos monetarios internacionales.

Esta teoría recuerda a negociaciones monetarias anteriores que moldearon el panorama financiero global posterior a la guerra.

El estatus reinante del dólar se atribuye en gran medida a su perfil de bajo riesgo percibido en los mercados internacionales.

El euro, a pesar de su historia de 25 años, no ha logrado alcanzar un prestigio similar, y los intentos de las economías emergentes, incluidas las naciones BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), de establecer una moneda competitiva aún no se han materializado.

Las proyecciones indican que un nuevo orden financiero global, liberado de la dependencia del dólar, podría resultar desafiante y potencialmente turbulento.

Esto se subraya por las preocupaciones planteadas por economistas sobre problemas de liquidez y ajustes prolongados del crecimiento asociados con el cambio de la dependencia del dólar.

Los eventos recientes marcan una escalada en las tensiones comerciales globales, con Trump anunciando una tarifa universal sin precedentes del 10%, incluida una tarifa del 20% sobre las importaciones europeas y una tarifa del 34% sobre los bienes de China.

Tales medidas afectan significativamente a múltiples variables económicas, particularmente dentro de los mercados de divisas.

Se anticipa que las inversiones en el euro se fortalezcan aún más frente al dólar, impulsadas por expectativas de un crecimiento económico estadounidense disminuido y una mayor probabilidad de que la Reserva Federal adopte reducciones de tasas de interés más agresivas.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×