Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Monday, May 26, 2025

Declive en la Calidad Institucional en España, Advierte el Banco de España

Declive en la Calidad Institucional en España, Advierte el Banco de España

El informe anual destaca un deterioro en la calidad institucional de España en las últimas dos décadas, afectando la productividad y el crecimiento económico.
El Banco de España ha publicado su informe anual, revelando un notable declive en la calidad de las instituciones en España durante los últimos 20 años.

El gobernador José Luis Escrivá destacó que la literatura económica demuestra una correlación positiva entre la calidad institucional y la productividad, sugiriendo que un marco institucional robusto facilita un crecimiento económico más saludable y sostenible.

Las instituciones juegan un papel crítico en la gestión de conflictos sociales y en la regulación de las relaciones políticas, sociales y económicas.

Según el informe, la calidad institucional de España se encuentra en un rango intermedio dentro de la Unión Europea, pero aún por debajo de la media.

Los países que encabezan el ranking son Dinamarca, Finlandia y Luxemburgo, encontrándose los estándares institucionales de España a la par con los de Portugal, la República Checa y Lituania.

El informe también destaca un deterioro significativo en la calidad institucional al comparar dos períodos históricos: la primera década del siglo XXI (2000-2010) y la década siguiente (2011-2021).

El declive observado en España ha sido más pronunciado que el de la mayoría de los otros países analizados.

Específicamente, España ocupa el quinto lugar entre 32 países revisados en la OCDE, sufriendo una considerable caída en la calidad institucional.

Solo Hungría, Polonia, Estados Unidos e Islandia han registrado mayores descensos en este indicador en los últimos años.

En términos únicamente de países europeos, España, junto con Grecia y Hungría, exhibe uno de los mayores descensos.

Las implicaciones de estos rankings descendentes se esbozan en el informe.

El Banco de España sugiere que si España puede alcanzar el mismo nivel de calidad institucional que Dinamarca—el país con la clasificación más alta—la productividad podría aumentar un 5.5% en los siguientes cinco años, suponiendo que la calidad institucional sea el único factor determinante.

Esto se traduciría en una tasa de crecimiento anual promedio en la productividad total de los factores de un aumento de 1.1 puntos porcentuales durante ese período.

Comparado con las naciones europeas, el crecimiento de productividad anticipado en España podría ser un 19% mayor durante el mismo período, elevando potencialmente la tasa de crecimiento anual promedio en 3.8 puntos porcentuales, abordando en parte la estancamiento experimentada en los recientes avances en productividad.

La calidad institucional está correlacionada positivamente con la confianza de los inversores, un elemento crítico en las relaciones económicas.

Un marco legal estable fomenta la inversión extranjera, promueve la innovación y minimiza los costos de transacción incurridos durante las operaciones comerciales.

El informe advierte que la calidad institucional está estrechamente vinculada a los niveles de corrupción, que obstaculizan la asignación eficiente de recursos tanto en el sector público como en el privado.

Las pruebas sugieren que la corrupción percibida puede influir negativamente en el comportamiento de los actores económicos, disuadiendo la inversión a medida que las expectativas se deterioran.

La burocracia también juega un papel, afectando negativamente la inversión empresarial.

El Banco de España emplea múltiples metodologías para medir la calidad institucional, incluidos los Indicadores Mundiales de Gobernanza, que derivan información de encuestas a empresas y hogares sobre sus percepciones del desempeño del sector público y privado en aproximadamente 200 países.

Complementando esto, el Banco ha desarrollado su propia base de datos que cubre 32 naciones desarrolladas de la OCDE, permitiendo una comparación entre países similares a España en términos de desarrollo.

Los indicadores clave para evaluar la calidad institucional utilizados en el informe incluyen el estado de derecho, la efectividad del gobierno, la estructura legal y la seguridad de los derechos de propiedad, la calidad de la regulación y la rendición de cuentas.

El informe también examina la polarización política, identificando un aumento sostenido en la polarización a través de España, Francia, Italia y Alemania.

En España, los cambios más significativos en la polarización política ocurrieron después de 2015, con un crecimiento continuo hasta 2021, seguido de una disminución transitoria.

Sin embargo, la polarización ha vuelto a aumentar desde 2022, atribuido a factores como las tensiones políticas derivadas de la gestión de la crisis del COVID-19 y una moción de censura en el Congreso.

Esta tendencia de polarización es evidente también en otras naciones; en Francia, ha evolucionado de un fenómeno episódico a una característica estructural del paisaje político, aumentando de manera consistente desde 2010 sin signos de estabilización.

Italia ha experimentado un crecimiento similar desde 2014, mientras que Alemania vio un resurgimiento de la polarización desde 2010, tras un declive durante el inicio del siglo XXI.

Los niveles actuales de polarización en estos países son notablemente más altos que los observados hace dos décadas, indicando profundas transformaciones en las dinámicas políticas.

Para arribar a estos hallazgos, el Banco de España incorpora una variedad diversa de metodologías para analizar la polarización, ya sea a través del comportamiento de élites o ciudadanos, utilizando textos, encuestas y varios tipos de datos.

Algunos investigadores generan índices de polarización basados en discursos parlamentarios, mientras que otros evalúan las percepciones de opinión a través de encuestas como el Eurobarómetro.

Los métricas económicas y sociales, incluyendo el coeficiente de Gini y la segregación residencial, mejoran aún más la comprensión de la fragmentación social.

Estas herramientas facilitan un análisis integral de la polarización a través de dimensiones institucionales, sociales y económicas.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×