Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Thursday, May 22, 2025

El 17% de las familias con niños en España se ven afectadas por la pobreza laboral, según un estudio de Save the Children.

Nuevo informe destaca las condiciones laborales precarias que afectan a los hogares con hijos, particularmente a las familias monoparentales y las familias numerosas.
El 21 de mayo de 2025, Save the Children publicó un estudio integral titulado _Cuentas que no salen. Radiografía de la pobreza laboral en los hogares de España_, revelando que el 17% de las familias con hijos en España viven en pobreza laboral.

Esta condición significa que estos hogares obtienen ingresos insuficientes del trabajo para satisfacer las necesidades básicas de vida.

El estudio identifica que los hogares monoparentales experimentan una incidencia notablemente mayor de pobreza, con un 32% afectados, mientras que las familias numerosas enfrentan una tasa aún más pronunciada del 35.5%.

El análisis destaca que tener un trabajo no garantiza necesariamente la capacidad de afrontar estándares esenciales de vida.

Según los hallazgos, el 11.7% de las personas sin hijos que están empleadas también caen bajo esta categoría de pobreza.

En los hogares donde residen dos adultos pero solo uno está empleado, la tasa de pobreza se eleva al 21%.

Esta cifra aumenta aún más cuando hay niños presentes: al 33% con un hijo, al 38% con dos, y potencialmente alcanzando hasta el 63% en hogares con tres o más hijos.

Por el contrario, cuando ambos adultos están empleados, las tasas de pobreza muestran un descenso significativo, reportándose en un 6.3% para familias con un hijo, 8.9% para dos hijos y 14.7% para tres o más.

El informe sugiere que la paradoja del mercado laboral radica en la insuficiencia de los empleos como el principal medio para escapar de la pobreza, según lo declarado por Save the Children.

Los factores clave que contribuyen a esta pobreza laboral incluyen salarios insuficientes, horas de trabajo limitadas y patrones de empleo intermitentes.

Notablemente, uno de cada cuatro individuos que trabajó en algún momento durante el año no ganó lo suficiente para superar el umbral de pobreza.

Además, aproximadamente el 65% de quienes están empleados entre 180 y 300 días al año logran exceder el umbral de pobreza.

Los recientes aumentos en el salario mínimo han ayudado, teóricamente, a los trabajadores a tiempo completo a ascender por encima de la línea de pobreza, según el informe.

Sin embargo, las disparidades persisten, afectando particularmente a los jóvenes y a las mujeres.

Los jóvenes de entre 16 y 29 años están entre los más afectados, con solo un 12.5% que logró superar el umbral de pobreza después de un año de trabajo.

Muchos trabajadores jóvenes, aproximadamente uno de cada cuatro, se dedican a trabajos a tiempo parcial o tienen empleos inconstantes, lo que limita su capacidad para lograr independencia y acceso a vivienda.

Las disparidades de género son evidentes en los patrones de empleo, con mujeres desproporcionadamente representadas en trabajos a tiempo parcial.

En España, aproximadamente 806,400 hombres ocupan puestos a tiempo parcial, mientras que más de 2.25 millones de mujeres lo hacen.

Entre las mujeres que trabajan a tiempo parcial, casi 400,000 lo hacen debido a responsabilidades de cuidado, en contraste con solo 30,000 hombres.

Las mujeres representan el 74% de todo el empleo a tiempo parcial, destacando aún más los desafíos relacionados con el género dentro del mercado laboral.

La nacionalidad también juega un papel significativo en la pobreza laboral, ya que uno de cada cinco individuos que experimenta este problema es de origen extranjero, mientras que solo uno de cada diez trabajadores que pueden escapar de la pobreza es inmigrante.

En respuesta a estos hallazgos, Save the Children recomienda mejorar la calidad del empleo, promover horarios de trabajo flexibles y mejorar las medidas de equilibrio entre la vida laboral y personal.

La organización también aboga por un acceso más amplio a beneficios familiares, incluida la introducción de una prestación universal de cuidado infantil y mejoras en el apoyo enfocado, como el Complemento de Ayuda Infantil.

El estudio se basa en datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística y de la Muestra Continua de Vidas Laborales, complementado con entrevistas a familias que participan en los programas de Save the Children en España.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×