Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Tuesday, Apr 01, 2025

El gasto en pensiones de España supera al de la eurozona en medio de cambios demográficos.

El gasto en pensiones de España supera al de la eurozona en medio de cambios demográficos.

El gasto en pensiones de España ha experimentado un crecimiento significativo, superando la media de la Eurozona a pesar de una población relativamente más joven.
El gasto en pensiones de España ha visto un aumento considerable, superando al de la eurozona, a pesar de un envejecimiento demográfico más lento.

En 2018, el gasto de España en pensiones—que abarca beneficios de jubilación, viudedad, orfandad y discapacidad—se situó en el 14,23% del PIB, lo que fue un punto porcentual menos que la media de la eurozona.

Para 2023, esta cifra ha aumentado al 15,13%.

En términos absolutos, el gasto en pensiones aumentó aproximadamente en 48.3 mil millones de euros desde 2019 hasta 2023, marcando un aumento del 27% durante el periodo de cuatro años.

Esta tasa de aumento es notablemente más alta que la media de la eurozona y el doble que la de varios países, como Francia.

El contexto de este aumento en el gasto en pensiones está influenciado por la reciente indexación de las pensiones en España al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que tuvo lugar antes de una creciente crisis inflacionaria.

El resultado ha puesto presión sobre las finanzas públicas, restringiendo la capacidad del gobierno para asignar recursos a otras áreas, incluida la defensa nacional, que enfrenta un aumento presupuestario de alrededor de 8 mil millones de euros.

A pesar de la población envejecida relativamente moderada de España—el 20,4% de los residentes tiene más de 65 años en comparación con el 22% en la eurozona—el país enfrenta cambios estructurales en el gasto en pensiones.

Se proyecta que la demografía envejecida cambiará significativamente en las próximas décadas, lo que llevará a aumentos adicionales en el gasto en pensiones.

España ocupa actualmente el tercer lugar en la eurozona en el porcentaje de la población de entre 50 a 64 años, una demografía que se espera que se jubile en los próximos 15 años.

Este grupo constituye el 22,1% de la población, ligeramente por encima de la media de la eurozona del 21,5%.

Esta tendencia demográfica indica que España está haciendo la transición a una fase de rápido crecimiento del gasto en pensiones, similar a la que han experimentado países europeos más grandes en los últimos años.

La ambiciosa reforma de pensiones del gobierno en 2020 tuvo como objetivo proteger la generosidad del sistema de pensiones públicas.

Esta reforma no solo mantuvo una tasa de sustitución por encima del 60%—indicando que los jubilados reciben aproximadamente el 65% de su último salario—sino que también garantizó legalmente los ajustes de pensiones por inflación, un privilegio no extendido a otros grupos sociales en España.

A partir de 2025, la pensión media ha superado los 1.300 euros, con las pensiones de jubilación promediando alrededor de 1.500 euros.

Este aumento ha posicionado a los pensionistas como un grupo de consumidores significativo, impactando las prioridades de gasto público e influyendo en los resultados electorales.

La próxima semana, la Autoridad Fiscal de España (AIReF) examinará el impacto continuo de la reforma de pensiones.

Un informe encargado por las autoridades europeas evaluará posibles discrepancias presupuestarias.

Si la autoridad identifica sobrepasos en el gasto, se podrían tomar medidas para controlar el déficit, afectando directamente el gasto en pensiones.

En general, mientras que Japón y partes de Europa ya han encontrado presiones por el envejecimiento de la población, el aumento actual del gasto en pensiones en España está marcado de manera única por su contexto demográfico y complica aún más el panorama fiscal a medida que navega reformas potenciales y la gestión presupuestaria.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×