Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Tuesday, Apr 01, 2025

La carga fiscal de la clase media aumenta en 1.100 € anuales debido a la inflación.

La carga fiscal de la clase media aumenta en 1.100 € anuales debido a la inflación.

Los datos recientes muestran un aumento significativo en los ingresos fiscales de España, impactando predominantemente a la clase media a medida que la inflación aumenta.
En 2024, la Agencia Tributaria de España informó de un aumento de 40.000 millones de euros en los ingresos por impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) en comparación con las cifras de 2019, junto con 18.000 millones de euros adicionales por el impuesto sobre el valor añadido (IVA), lo que refleja tasas de crecimiento del 48% y del 26%, respectivamente.

Este aumento es notablemente superior al crecimiento combinado de la economía nacional y la creación de empleo, una tendencia atribuida principalmente a la inflación.

Un estudio realizado por Funcas ha detallado el impacto financiero del aumento de precios en las facturas fiscales de los hogares.

Las familias de clase media, en particular, han sido identificadas como el grupo más afectado durante este periodo inflacionario.

Los hogares enfrentan una carga fiscal adicional promedio de 1.100 euros al año por IVA e IRPF en comparación con los niveles de precios de 2021.

Las presiones inflacionarias han llevado a una reducción del déficit público y han financiado diversos programas de gasto público iniciados por el gobierno y las autoridades regionales en los últimos años.

Los efectos de la inflación divergen entre el IVA y el IRPF; mientras que el IVA es un impuesto de tarifa fija establecido en el 21%, que no cambia con la inflación, el IRPF opera en una escala progresiva, resultando en tasas efectivas de impuestos más altas a medida que los ingresos aumentan.

En consecuencia, los aumentos salariales destinados a contrarrestar la inflación se encuentran con una carga fiscal más alta, llevando a lo que se denomina 'arrastre fiscal'.

El análisis de Funcas destaca particularmente las implicaciones de la no deflacción de los tramos del IRPF.

Examina cómo la inflación afecta a los hogares de manera diferente según los ingresos.

Los hogares de bajos ingresos han experimentado un impacto desproporcionadamente severo, ya que un mayor porcentaje de sus gastos se destina a bienes esenciales como alimentos y energía, que han visto aumentos de precios sustanciales.

Investigaciones realizadas por Desiderio Romero-Jordán indican que el impacto acumulativo de la inflación durante el periodo de cuatro años desde 2021 hasta 2024 varía desde 92 euros adicionales para las clases de bajos ingresos hasta 9.748 euros para los que más ganan.

Para las clases media y baja (ingresos anuales que oscilan entre 21.000 y 30.000 euros), el efecto de la no deflacción en el IRPF ha resultado en 458 euros adicionales en impuestos, mientras que los tramos de clase media y alta (ingresos anuales de 30.000 a 60.000 euros) han enfrentado un aumento de 622 euros por contribuyente.

El análisis sugiere que los trabajadores de ingresos medios han sido particularmente desfavorecidos por la falta de indexación en los tramos impositivos; aunque constituyen aproximadamente el 58% de los ingresos del IRPF, representan el 61% del aumento de ingresos derivado de la inflación.

La falta de ajuste en los tramos del IRPF ha sido caracterizada como una reforma fiscal implícita que evita la aprobación parlamentaria, funcionando de manera similar a un aumento fiscal real.

Esta tributación no indexada ha resultado en un aumento efectivo de impuestos que asciende a casi 10.000 millones de euros anuales.

La no indexación podría financiar plenamente los compromisos elevados de gasto en defensa asumidos por España, dejando un superávit de más de un tercio de la cantidad necesaria.

El gobierno español ha sugerido que los ingresos significativos acumulados por esta no deflacción deberían ser reconocidos por la Comisión Europea como una forma de aumento de impuestos destinada a abordar los desequilibrios presupuestarios del sector público, representando un aumento fiscal encubierto con implicaciones sustanciales para las familias de toda la nación.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×