Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Tuesday, Apr 01, 2025

La Transformación Económica de España: De Deudor a Acreedor Internacional

La Transformación Económica de España: De Deudor a Acreedor Internacional

En 2024, el sector privado de España emergió como acreedor internacional neto por primera vez desde los años 90.
Históricamente caracterizada por una persistente deuda externa, España ha experimentado una transformación económica significativa desde la crisis financiera de 2008.

A partir de 2024, el sector privado no monetario, que comprende empresas y hogares, logró una posición de inversión internacional neta positiva de 40.000 millones de euros, marcando un cambio pivotal.

Esta cifra representa aproximadamente el 2,5% del PIB del país, lo que indica una transición de una dependencia de larga data de los ahorros extranjeros a un estado en el que el sector privado de España posee más activos en el extranjero que pasivos.

La reducción de la deuda entre empresas y hogares ha desempeñado un papel significativo en este cambio, particularmente a través del aumento de inversiones en activos extranjeros.

Los ahorros internos se han redistribuido hacia inversiones internacionales, generando rentabilidad para el sector privado.

Sin embargo, esta tendencia genera preocupaciones, ya que el capital dirigido al extranjero no se reinvierte en España, contribuyendo a tasas de crecimiento de productividad estancadas desde principios de la década de 2000.

En el apogeo de la burbuja inmobiliaria, los hogares españoles y las empresas no financieras acumulaban pasivos externos superiores a 400.000 millones de euros, casi el 40% del PIB. La reciente reversión a una posición neta positiva se considera un logro histórico, con el Banco de España reportando el primer saldo positivo desde el inicio del registro en 1993.

El patrón económico histórico de España típicamente mostraba un aumento de la deuda durante periodos de crecimiento, ya que los hogares y las empresas financiaban su gasto a través de ahorros extranjeros.

Tras la crisis, surgió un marcado cambio de mentalidad hacia el ahorro.

Para 2024, la capacidad de financiación de España alcanzó un máximo histórico de 67.000 millones de euros, representando el 4,2% del PIB.

Décadas de ahorro han pasado ahora de la reducción de deuda principalmente a la adquisición de activos internacionales.

Los datos muestran que las empresas no monetarias y los hogares mantenían 1,74 billones de euros en activos extranjeros a finales de 2024, lo que indica que la inversión extranjera se ha duplicado en la última década.

Gran parte de la inversión extranjera del sector privado se facilita a través de vehículos financieros como fondos de inversión, seguros y planes de pensiones.

Estas entidades desempeñan un papel crucial en la gestión de los ahorros de millones de hogares e influyen significativamente en las decisiones de inversión en el extranjero.

Durante el último año, el volumen de activos extranjeros gestionados se disparó en 68.400 millones de euros, alcanzando los 730.000 millones de euros, con un saldo acreedor positivo de 392.000 millones de euros.

Si bien las empresas no financieras continúan reportando una posición externa negativa, ha habido una notable disminución en esta deuda.

Este desequilibrio se puede atribuir a la presencia sustancial de corporaciones multinacionales en España y el financiamiento externo extendido a importantes empresas españolas que frecuentemente emiten instrumentos de deuda en los mercados globales.

Sin embargo, la creciente presencia externa de las empresas españolas está sirviendo para compensar este déficit.

La evidencia muestra que las empresas españolas mantienen 730.000 millones de euros en activos financieros extranjeros, un aumento del 96% desde el pico de la burbuja inmobiliaria.

Simultáneamente, los pasivos extranjeros aumentaron en un 63%, totalizando 1,36 billones de euros.

Los bancos españoles también han rectificado sus déficits de la burbuja económica anterior.

Para finales de 2024, los bancos reportaron un saldo positivo de casi 70.000 millones de euros con el mundo exterior.

Esta acumulación de activos extranjeros coloca a España en una posición financiera comparativamente fuerte no observada en décadas anteriores.

En tiempos de recesión económica, esta riqueza en el extranjero puede fortalecer la confianza de los inversores en la capacidad de pago del país, mitigando potencialmente los riesgos asociados con el escrutinio del mercado.

En contraste, las administraciones públicas aún mantienen una deuda externa significativa, que asciende a 640.000 millones de euros, con el Banco de España sosteniendo un pasivo de 170.000 millones de euros principalmente atribuible a programas de compra de activos del Banco Central Europeo.

En general, España concluyó 2024 con un saldo externo negativo de 700.000 millones de euros, equivalente al 44% de su PIB, el mejor resultado desde 2002. Esto marca un regreso a los niveles de deuda externa previos a la burbuja, aunque con una tendencia cambiante que indica una continua desapalancamiento y acumulación de activos extranjeros.

Si bien el país mantiene considerables ahorros, enfrenta desafíos en la generación de inversión productiva.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×