Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Saturday, May 17, 2025

Los españoles tenían razón: Las largas jornadas laborales perjudican la función cerebral.

Este mes, el gobierno español aprobó una nueva ley que reduce la jornada laboral a 37.5 horas para mejorar la productividad laboral. Ahora, un nuevo estudio de Corea del Sur proporciona un respaldo científico convincente para tales políticas: las largas horas de trabajo no solo perjudican la salud física, sino que alteran significativamente la estructura del cerebro.
SEGÚN EL ESTUDIO, QUE FUE INFORMADO POR CNN Y PUBLICADO ESTA SEMANA EN EL _JOURNAL OF OCCUPATIONAL AND ENVIRONMENTAL MEDICINE_, LOS INVESTIGADORES ENCONTRARON “CAMBIOS SIGNIFICATIVOS” EN LOS CEREBROS DE INDIVIDUOS CLASIFICADOS COMO SOBRECARGADOS DE TRABAJO. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS FUERON LA EXHAUSTIVIDAD FÍSICA Y EMOCIONAL EXCESIVA COMBINADA CON UN DESCANSO INSUFICIENTE.

EL ESTUDIO SURCOREANO

La investigación fue realizada por dos académicos de la Universidad Chung-Ang y la Universidad Yonsei en Corea del Sur, involucrando a 110 participantes del sistema de salud local. Los participantes fueron divididos en dos grupos: aquellos considerados sobrecargados de trabajo y aquellos con horas de trabajo estándar. El entorno del estudio en Corea del Sur es notable, ya que la sobrecarga laboral se ha convertido en un grave problema de salud pública en el país, donde la jornada laboral legal puede extenderse hasta 52 horas.

El grupo de sobrecarga laboral consistió en 32 individuos que trabajaban al menos 52 horas por semana. Estos participantes eran, en promedio, más jóvenes, menos experimentados y más altamente educados que los del grupo de control que trabajaba horas estándar. Los investigadores compararon datos de estudios previos y realizaron exploraciones de resonancia magnética (MRI) del cerebro para analizar los volúmenes cerebrales de los participantes utilizando técnicas de neuroimagen.

Este enfoque les permitió detectar y comparar diferencias en los niveles de materia gris en varias regiones cerebrales. También identificaron y etiquetaron diferentes estructuras anatómicas en las exploraciones. “Se encontraron cambios significativos en las regiones cerebrales relacionadas con la función ejecutiva y la regulación emocional entre los participantes que trabajaban 52 horas o más por semana, en comparación con aquellos que tenían horas de trabajo normales”, afirmaron los investigadores.

CAMBIOS EN LA ANATOMÍA CEREBRAL

Las áreas donde se detectó un aumento en el volumen cerebral incluyen el GIRO CINGULADO POSTERIOR, que desempeña un papel fundamental en funciones cognitivas como el enfoque, la memoria y el procesamiento del lenguaje, así como la ÍNSULA, involucrada en el procesamiento emocional, la autoconciencia y la comprensión social.

Los investigadores creen que sus hallazgos apuntan a un _vínculo potencial_ entre la carga de trabajo aumentada y los cambios en estas áreas cerebrales, ofreciendo una explicación biológica para las dificultades cognitivas y emocionales que a menudo reportan las personas sobrecargadas de trabajo. Sin embargo, el coautor Youn Yool Choi sugirió que al menos algunos de estos cambios podrían ser reversibles si se eliminan los factores estresantes ambientales.

IMPLICACIONES MÁS AMPLIAS Y HALLAZGOS PREVIOS

Este estudio se suma a un creciente corpus de evidencia que destaca los impactos negativos en la salud de las largas horas de trabajo. Un informe conjunto de 2021 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que la sobrecarga laboral causa más de 745,000 MUERTES POR AÑO. Las horas de trabajo excesivas también se han vinculado a mayores riesgos de diabetes en mujeres y disminuciones en la función cognitiva.

Si bien las consecuencias conductuales y psicológicas de la sobrecarga laboral están bien documentadas, los mecanismos neurológicos y anatómicos han sido menos comprendidos, hasta ahora. Frank Pega, uno de los autores principales del informe de 2021, dijo a CNN que los últimos hallazgos ofrecen “nuevas e importantes evidencias” que pueden ayudar a aclarar cómo las horas de trabajo excesivas impactan drásticamente en la salud física de los trabajadores. Sin embargo, advirtió que el tamaño relativamente pequeño de la muestra y el enfoque únicamente en trabajadores de la salud en un país—Corea del Sur—limitan la generalizabilidad de los resultados. “Se necesitan más estudios en poblaciones más diversas”, dijo.

Aun así, Pega reconoció el valor de la investigación, sugiriendo que podría ayudar a los empleados a reducir sus horas de trabajo basándose en evidencia científica. “Los resultados destacan la importancia de reducir las horas de trabajo como una estrategia para prevenir problemas de salud.”
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×