Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Thursday, May 22, 2025

Los Ingresos Públicos de España Aumentan en Medio de Tendencias Europeas

Los Ingresos Públicos de España Aumentan en Medio de Tendencias Europeas

Un informe del Banco de España destaca el aumento de los ingresos por impuestos y contribuciones sociales, en contraste con una disminución en toda la Unión Europea.
España ha observado recientemente un aumento significativo en los ingresos fiscales y las contribuciones a la seguridad social tanto de empresas como de trabajadores, divergiendo de una tendencia a la baja en la Unión Europea.

Según el informe anual presentado por el Banco de España, para finales de 2024, se prevé que el peso de las contribuciones a la seguridad social en el PIB de España supere la media de la UE por primera vez, tras la implementación de reformas de pensiones.

El informe señala que la proporción de las contribuciones sociales al PIB ha aumentado del 12.8% en 2019 al 13.2% en 2024, en contraste con una leve disminución de 0.1 puntos porcentuales en el agregado de la UE durante el mismo período.

En consecuencia, se espera que las contribuciones sociales de España como porcentaje del PIB superen la media de la unión monetaria de la UE en 0.3 puntos porcentuales.

Este aumento puede atribuirse a medidas como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional y la eliminación de los topes en las bases máximas bajo la reforma de pensiones diseñada por el exministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, quien actualmente se desempeña como gobernador del Banco de España.

Escrivá justificó previamente estas reformas afirmando que las contribuciones sociales en España estaban por debajo de la media europea.

Junto a este aumento en las contribuciones sociales, los ingresos públicos totales como porcentaje del PIB han aumentado en 2.5 puntos porcentuales en los últimos cinco años, alcanzando el 41.5% del PIB, mientras que la media de la UE se ha mantenido estática, como señaló Ángel Gavilán, director del departamento de Economía y Estadística del Banco de España.

El aumento en el impuesto sobre la renta de las personas físicas y los impuestos sobre el patrimonio ha contribuido significativamente a las finanzas públicas, atribuible no solo al crecimiento del empleo, que representa solo el 23% de los ingresos provenientes de estos impuestos, sino predominantemente al impacto de lo que se denomina 'efecto arrastre' debido a la inflación.

A medida que los salarios han aumentado para igualar los precios en alza y sin un ajuste de los tramos impositivos, la autoridad fiscal ha visto mayores ingresos.

Se estima que aproximadamente el 23% de los ingresos adicionales se relaciona con el crecimiento del empleo y los salarios que superan al PIB, mientras que el 77% resulta del aumento de las tasas impositivas medias vinculado a parámetros fiscales estancados.

Este efecto ha sido notablemente pronunciado en España en comparación con otros países de la zona euro.

A pesar del aumento en los ingresos públicos, ha habido una ligera disminución en la contribución de los impuestos indirectos, como el IVA, al PIB, del 11.4% en 2019 al 11.1% en 2024, aunque se sabe que estos impuestos tienen la menor distorsión en la actividad económica, ya que no impactan directamente en las decisiones de empleo y tienen un menor efecto negativo en las decisiones de ahorro.

Si bien los ingresos públicos de España han crecido en los últimos años, no han sido suficientes para cubrir el aumento sustancial en el gasto público, que ha aumentado en 2.6 puntos porcentuales del PIB de 2019 a 2024. Casi la mitad de este aumento, alrededor de 1.2 puntos porcentuales, se atribuye a un mayor gasto en beneficios sociales, en particular los pagos directos como pensiones.

El consumo público también ha aumentado notablemente desde el inicio de la pandemia, principalmente debido a los gastos elevados en atención sanitaria y educación, que aumentaron en 0.5 y 0.2 puntos porcentuales, respectivamente, alcanzando el 6.6% y el 4.2% del PIB, aunque todavía por debajo de las medias de la UE del 7.4% y 4.6%.

Gavilán ha destacado que el desequilibrio fiscal en la economía española sigue siendo significativo, tanto históricamente como en comparaciones internacionales.

En consecuencia, recomendó un ejercicio de planificación a medio plazo que implique una revisión integral de los gastos e ingresos públicos en todas las administraciones públicas, basado en un amplio consenso económico, político y social.

Mirando hacia 2025, el informe anual esboza riesgos potenciales que podrían afectar el dinamismo económico de España, impulsados principalmente por incertidumbres en el panorama comercial y disputas arancelarias en curso con los Estados Unidos.

Se observa que, a pesar de que la exposición comercial directa de España a EE. UU. es relativamente limitada, los vínculos indirectos a través de cadenas de suministro globales, así como los canales financieros y de confianza globales, son significativos y deben ser monitoreados cuidadosamente.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×