Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Saturday, May 10, 2025

Mercados Globales en Turbulencia Ante la Escalación del Comercio entre EE. UU. y China

Los mercados asiáticos reaccionan a los aranceles elevados de EE. UU., lo que genera preocupaciones sobre una posible guerra comercial global.
Los mercados financieros globales han experimentado una volatilidad significativa, con caídas que recuerdan a grandes crisis como el 'Lunes Negro' de 1987 y la crisis financiera de 2008.

La inestabilidad sigue a una nueva ronda de aranceles impuestos por EE. UU. a las importaciones de China, que fueron anunciados por el presidente Donald Trump el 2 de abril de 2025. Los analistas han indicado que el enfoque desenfrenado de Trump hacia la política comercial está causando una preocupación generalizada respecto a su impacto tanto en la economía global como en la economía de EE. UU. misma.

Las acciones del presidente han desestabilizado marcos comerciales de larga data y están obligando a una reevaluación de la economía global interconectada que ha sustentado décadas de crecimiento y prosperidad en todo el mundo.

Los mercados asiáticos reportaron fuertes caídas al inicio de la semana, particularmente afectados ya que son la región más impactada por los recientes aranceles de EE. UU.

El 3 de abril, los mercados no pudieron reaccionar por completo a la decisión de China de responder a los aranceles de EE. UU.

Como se anticipaba, Trump anunció planes para aumentar aún más los aranceles sobre las exportaciones chinas en 50 puntos porcentuales adicionales, elevando la tasa arancelaria al 104 por ciento.

Este desarrollo ha llevado a una especulación generalizada sobre la posible respuesta de Europa, con temores de que la situación pueda escalar en un conflicto comercial global similar a las políticas proteccionistas vistas durante la década de 1930, que exacerbó los efectos de la crisis financiera de 1929.

Actualmente, hay incertidumbre sobre cómo procederá la Unión Europea.

Funcionarios en Bruselas no han indicado si su enfoque cauteloso es resultado de prudencia o indecisión.

El entorno actual presenta una oportunidad única para que los líderes europeos aboguen por un orden internacional basado en reglas y mantengan canales comerciales abiertos bajo pautas claras, apoyados por el marco multilateral de la Organización Mundial del Comercio.

A nivel nacional, las expectativas sobre la economía de EE. UU. han caído a sus niveles más bajos en 12 años, según datos de influyentes centros de pensamiento económico.

Las previsiones de inflación para el año han aumentado al 6.2 por ciento, y la producción económica está contrayéndose a medida que la incertidumbre provocada por la Casa Blanca interrumpe los procesos de toma de decisiones en varios sectores.

Los expertos proyectan que el PIB de EE. UU. podría perder entre uno y dos puntos porcentuales de crecimiento debido a estos desarrollos.

Los mercados de capital están reaccionando rápidamente a estos cambios, ya que el capital suele ser sensible a nueva información e incertidumbres.

Gestores de fondos prominentes que anteriormente apoyaron a Trump ahora están expresando preocupaciones, lo que indica un cambio en el sentiment entre las élites financieras.

Scott Bessent, el Secretario del Tesoro de EE. UU., anotó que el enfoque de la administración debería cambiar hacia consideraciones internas, afirmando: "Nuestra nueva prioridad es centrarnos en Main Street, no en Wall Street." También mencionó que las cadenas de suministro de EE. UU., aunque altamente eficientes, no son estratégicamente seguras, lo que muestra un giro alejándose de los principios económicos tradicionales de cooperación hacia un enfoque más impulsado geopolíticamente.

El paisaje político ha visto una oposición limitada a las decisiones ejecutivas de Trump, lo que plantea preguntas sobre los controles y equilibrios que pretendía la Constitución de EE. UU.

El presidente está llevando a cabo la gobernanza principalmente a través de órdenes ejecutivas, invocando poderes de emergencia otorgados por el Congreso, que en gran medida ha aceptado su autoridad tras su victoria electoral.

Este escenario ha suscitado preocupaciones sobre la supresión de los derechos de las minorías y la erosión de los controles institucionales diseñados para prevenir la concentración excesiva de poder.

A pesar de esto, las recientes protestas masivas señalan una creciente respuesta pública a las acciones gubernamentales, reflejando un descontento social en medio de la inercia institucional.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×