Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Tuesday, May 13, 2025

Tener sobrepeso en la infancia podría duplicar el riesgo de obesidad en la edad adulta, muestran investigaciones.

Tener sobrepeso en la infancia podría duplicar el riesgo de obesidad en la edad adulta, muestran investigaciones.

Nuevos estudios revelan información crítica sobre los predictores de la obesidad desde la primera infancia hasta la adolescencia.
Investigaciones de los Países Bajos indican que tener sobrepeso en la infancia podría elevar significativamente el riesgo de obesidad en la adultez.

El estudio, que siguió el Índice de Masa Corporal (IMC) de miles de niños a los dos, seis, diez, catorce y dieciocho años, sugiere que el IMC de un niño a la edad de seis años sirve como un indicador confiable para la obesidad en la vida posterior.

Se encontró que por cada aumento de una unidad en el IMC a los seis años, la probabilidad de ser sobrepeso u obeso a los dieciocho más que se duplicaba.

La investigación, presentada en el Congreso Europeo sobre Obesidad en Málaga, destacó la importancia de los primeros años para prevenir el aumento de peso, señalando que los niños que fueron clasificados como con sobrepeso pero lograron alcanzar un peso más saludable antes de cumplir seis años no presentaban un riesgo más alto de obesidad en su adolescencia tardía.

Por el contrario, aquellos que perdieron peso después de los seis años continuaron enfrentando un riesgo aumentado.

Entre los 3,528 participantes del estudio, el 32.3% fueron considerados con sobrepeso u obesos a los dos años, el 22.3% a los seis años, el 24.7% a los diez años, y el 20.6% a los catorce años, con muchos permaneciendo con sobrepeso u obesidad a los dieciocho años.

Jasmin de Groot, asociada con el Centro Médico de la Universidad Erasmus en Rotterdam, enfatizó la necesidad de comprender los patrones de desarrollo infantil para fomentar generaciones futuras más saludables.

Ella señaló los primeros cinco años de la vida de un niño como un periodo vital para la intervención contra la obesidad, con el objetivo de asegurar que cada niño tenga la oportunidad de llevar una vida saludable.

Además, una investigación separada realizada por la Universidad de Bristol y presentada en el mismo congreso mostró un aumento significativo en adolescentes con sobrepeso en Inglaterra, subiendo un 50% del 22% en 2008-2010 al 33% entre 2021-2023.

El investigador principal, el Dr. Dinesh Giri, un endocrinólogo pediátrico consultor en el Hospital Real de Bristol para Niños, atribuyó este aumento a múltiples factores, incluyendo una mayor dependencia del consumidor en alimentos ultraprocesados, estilos de vida sedentarios vinculados al tiempo excesivo frente a pantallas, sueño inadecuado y crecientes preocupaciones de salud mental.

También señaló que las oportunidades limitadas para la actividad física y las disparidades socioeconómicas han contribuido a un entorno que fomenta elecciones de estilo de vida poco saludables.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×