Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Saturday, May 17, 2025

AIREF reduce las previsiones de crecimiento económico en medio de la incertidumbre por el gasto militar.

La Autoridad Fiscal Independiente advierte sobre las medidas necesarias para el cumplimiento fiscal, ya que las tensiones comerciales globales afectan las perspectivas de crecimiento de España.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) ha revisado sus previsiones de crecimiento económico para España, proyectando una tasa de crecimiento más baja para 2025 y 2026 en medio del aumento de los gastos militares y las repercusiones de las tensiones comerciales globales en curso.

Según AIREF, el gobierno español debe tomar medidas a partir de 2027 para cumplir con los compromisos fiscales europeos, en gran parte debido a un aumento proyectado en el gasto militar a 10.741 millones de euros, que tiene como objetivo alcanzar el 2% del PIB en defensa para 2025, frente al 1,4%.

En su informe sobre el Progreso Anual del Plan Fiscal y Estructural a Medio Plazo 2025-2028 presentado a Bruselas a finales de abril, AIREF criticó al gobierno por no actualizar su marco macroeconómico para reflejar el incierto panorama económico global.

La presidenta de AIREF, Cristina Herrero, señaló deficiencias en el Plan Fiscal Estructural y expresó su preocupación de que el último informe de progreso no cumpla adecuadamente con las expectativas.

El informe abordó los compromisos para 2024 y 2025 a posteriori y proporciona solo actualizaciones parciales de las previsiones económicas y presupuestarias.

La autoridad señaló que carece de la capacidad para identificar riesgos previos y guiar la política presupuestaria de manera efectiva, lo que llevó a AIREF a actualizar sus proyecciones macroeconómicas.

El análisis de la autoridad diverge de las predicciones del gobierno, que anteriormente sugerían que España podría evitar impactos adversos de la guerra comercial iniciada por el expresidente de EE. UU. Donald Trump.

AIREF prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un 2,3% este año—dos décimas menos que su estimación anterior—y un 1,7% en 2026—tres décimas menos—principalmente debido a un deterioro en el balance externo.

La autoridad anticipa una desaceleración gradual continua, con un crecimiento esperado del 1,5% para 2029.

En contraste, el gobierno estima un crecimiento del 2,6% para 2025 y del 2,2% para 2026, lo que es considerado demasiado optimista por la Directora de Análisis Económico de AIREF, Esther Gordo.

Esta discrepancia se atribuye a la confianza del gobierno en la capacidad de la demanda nacional para compensar el deterioro del balance externo causado por la guerra comercial, un punto de vista que AIREF impugna, señalando perspectivas de inversión peores que las planteadas por el gobierno.

AIREF anticipa que las administraciones públicas registrarán un déficit del 2,8% del PIB en 2025, mejorando en cinco décimas en 2026 debido a la eliminación de medidas energéticas y una reducción en operaciones no recurrentes.

Sin embargo, a partir de 2027, se espera que el déficit rompa su tendencia a la baja debido al aumento del gasto en intereses, formación bruta de capital, pensiones y defensa, mientras se mantiene por debajo del 3% del PIB hasta 2029, cuando se proyecta en un 2,9%.

Las previsiones a largo plazo indican un aumento en la ratio de deuda sobre PIB a partir de la próxima década, alcanzando el 107,2% para 2041.

Con respecto a las nuevas reglas fiscales que dependen principalmente de medidas de gasto primario neto, el gobierno supuestamente ganó cinco décimas de PIB en su cuenta de control debido a un gasto menor al esperado en 2024. Este margen adicional podría desaparecer pronto, ya que el gobierno proyectó un crecimiento del gasto del 4,1% para 2025, superando el compromiso del 3,7% en el Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo, en gran parte debido a esfuerzos para cumplir con los compromisos de defensa.

AIREF, sin embargo, anticipa que el gasto podría aumentar hasta el 4,5%, agotando efectivamente el margen ganado y acercándose a los límites del umbral de control anual.

Bajo las predicciones de AIREF, el crecimiento acumulado para 2024 y 2025 se estima en un 8,8%, en comparación con el 8,4% del gobierno, que sigue por debajo del objetivo del 9,2% del plan general.

El informe de AIREF no proporciona estimaciones de gasto durante el resto del período de vigencia del PFEMP hasta 2028, lo que ha llevado a llamados para que el gobierno divulgue información sobre el gasto primario neto para una mejor evaluación de riesgos.

A pesar de reconocer que el Informe de Progreso Anual cumple con las directrices de la Comisión Europea, AIREF lo criticó por no tener suficiente ambición para informar de manera efectiva la política a largo plazo.

AIREF instó al gobierno a mejorar el contenido del informe para incluir un escenario fiscal integral que permita identificar con precisión los riesgos asociados con los compromisos delineados en el Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo.

La autoridad también enfatizó la necesidad de incorporar marcos fiscales europeos en la legislación nacional.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×