Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Thursday, Nov 27, 2025

EE. UU. Relaja Controles Bancarios, Desafiando Estándares Globales de Estabilidad Financiera

Washington está retrocediendo en salvaguardias financieras clave, lo que provoca un debate global sobre si otras economías seguirán el nuevo rumbo regulatorio más laxo de América.
Estados Unidos ha comenzado un cambio significativo en la política financiera, avanzando en una amplia derogación de las regulaciones bancarias que se establecieron después de la crisis de 2008.

La iniciativa, apoyada por la administración actual y aprobada por agencias regulatorias clave de EE. UU., facilita los requisitos de capital, relaja las normas de apalancamiento y simplifica las obligaciones de pruebas de estrés para los principales bancos.

Juntas, estas medidas podrían liberar un estimado de dos punto seis billones de dólares en capacidad de préstamo y de balances adicionales, según las evaluaciones regulatorias.

Los partidarios de los cambios argumentan que los bancos han estado durante mucho tiempo restringidos por salvaguardias excesivas que deprimen el crédito, limitan el crecimiento y colocan a las instituciones estadounidenses en una desventaja competitiva en comparación con rivales globales.

Con la demanda de préstamos en aumento y los mercados buscando más liquidez, el nuevo enfoque de Washington se enmarca como una forma de expandir el crédito, estimular la inversión y acelerar la actividad económica.

Muchos analistas creen que las reformas fortalecerán la rentabilidad de los bancos y pueden revivir la actividad en fusiones, adquisiciones y financiamiento en el mercado público.

Pero el cambio también ha desencadenado preocupaciones, tanto dentro de Estados Unidos como en el extranjero.

Las agencias de calificación advierten que, si bien los efectos a corto plazo son probablemente manejables, los riesgos a largo plazo podrían ser sustanciales.

Al reducir la cantidad de capital que los bancos deben retener, los reguladores pueden estar debilitando la resiliencia del sistema ante choques.

Un ciclo de relajación, argumentan los críticos, a menudo comienza lentamente y termina con una industria que ha asumido más riesgo del que los reguladores anticiparon.

La iniciativa de desregulación de América, dicen, lleva ecos de momentos anteriores cuando el optimismo del mercado eclipsó las vulnerabilidades sistémicas.

La respuesta internacional ha sido cautelosa.

Las autoridades financieras en Europa, especialmente dentro del Banco Central Europeo, han mostrado poca disposición a reflejar el enfoque de EE. UU.

Los funcionarios en Frankfurt han señalado su disposición a simplificar la burocracia —particularmente en torno a las aprobaciones de modelos internos y los procedimientos de emisión—, pero no tienen la intención de desmantelar protecciones de capital clave.

La opinión predominante en Europa es que los marcos posteriores a la crisis, aunque tediosos, siguen siendo esenciales para mantener la estabilidad financiera.

El clima político de Europa, más cauteloso respecto al exceso de mercado, hace poco probable una derogación generalizada.

El Reino Unido presenta un panorama más complejo.

Algunos bancos e inversores con sede en Londres, ya preocupados por perder terreno ante competidores estadounidenses más ligeramente regulados, están instando a los reguladores a adoptar reformas similares.

Sin embargo, los supervisores británicos siguen divididos: algunos ven una oportunidad en igualar la postura más permisiva de EE. UU., mientras que otros temen que un aflojamiento agresivo pueda socavar el sistema financiero en un momento de fragilidad económica global.

Los mercados emergentes están observando cuidadosamente.

Los países del Sudeste Asiático, América Latina y África a menudo ajustan sus marcos regulatorios en respuesta a los cambios de las principales potencias financieras, particularmente Estados Unidos.

Una profunda divergencia entre las normas estadounidenses y las de Europa podría fomentar el arbitraje regulatorio —con bancos trasladando actividades a jurisdicciones que ofrecen la supervisión más ligera.

Tales movimientos, advierten los expertos, podrían difundir el riesgo sistémico a través de las fronteras y debilitar las salvaguardias globales que se han ganado con tanto esfuerzo.

Por ahora, EE. UU. se encuentra casi solo en su creencia de que la era de la regulación financiera estricta ha llegado a su fin.

Si esto finalmente provoca imitación global o cautela global sigue siendo incierto.

Los efectos de la desregulación a menudo tardan años en desarrollarse, y el entorno económico actual —marcado por presiones inflacionarias, inestabilidad geopolítica y creciente deuda soberana— agrega capas de imprevisibilidad.

Lo que está claro es que la decisión de Washington marca un punto de inflexión.

Señala una renovada confianza en el crecimiento impulsado por el mercado y una disposición a aceptar niveles más altos de riesgo financiero en nombre de la expansión económica.

Los reguladores del mundo deben decidir ahora si EE. UU. está trazando un curso audaz y necesario —o reabriendo vulnerabilidades que el sistema global aún no está preparado para enfrentar.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×