Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Friday, May 16, 2025

El Gobierno español defiende al operador eléctrico en medio de la investigación en curso sobre el apagón de abril.

El Gobierno español defiende al operador eléctrico en medio de la investigación en curso sobre el apagón de abril.

La ministra Sara Aagesen refuerza el apoyo a la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, mientras una investigación revela factores de inestabilidad que conducen a un apagón sin precedentes.
La gestión del gobierno español sobre el apagón eléctrico del 28 de abril sigue bajo escrutinio, con una investigación en curso durante más de dos semanas sin revelaciones significativas sobre la causa.

El 14 de mayo, la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, apoyó públicamente a Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica, reiterando la legitimidad de su nombramiento en 2020 y la renovación subsiguiente hasta 2028. Aagesen destacó que Corredor contaba con el apoyo de más del 90% del capital de la empresa, que es predominantemente de propiedad estatal.

Aagesen defendió la intervención del gobierno en el operador eléctrico, afirmando que es esencial para el interés público, a pesar de mantener que se preserva la independencia del operador.

En una sesión ante el Congreso, Aagesen abordó el estado de la investigación a solicitud propia, informando que el gobierno ha descartado ya la hipótesis de un ciberataque, que Red Eléctrica también había desestimado poco después del incidente.

Indicó que no se determinarían responsabilidades hasta identificar la causa última del apagón, una promesa hecha anteriormente por el primer ministro Pedro Sánchez.

Aagesen afirmó el papel del estado en la nominación de los miembros del consejo y en el ejercicio de la supervisión institucional para proteger los intereses públicos, al tiempo que negó que Red Eléctrica reciba directrices operativas del gobierno.

Esta afirmación se produce en medio de un debate político en torno a la independencia del operador y a cómo sus decisiones se alinean con los objetivos de la política energética nacional dictados por el ministerio de Transición Ecológica.

El diputado de la oposición Guillermo Mariscal del Partido Popular enfatizó el vínculo entre el liderazgo del operador y la influencia del gobierno, señalando que el primer ministro nombró a Corredor como un medio para monitorear la empresa.

Señaló que Aagesen había llevado la planificación operativa ante el Consejo de Ministros, la cual es ejecutada posteriormente por el operador.

El contexto histórico revela que presidentes anteriores de Red Eléctrica también tenían vínculos con el Partido Socialista, sugiriendo una relación de larga data entre la gestión estatal y la del operador.

El estado posee el 20% de Red Eléctrica a través de Sepi, y las regulaciones impiden que los inversores privados posean más del 5% de la capitalización de la empresa y el 3% de los derechos de voto.

A medida que avanza la investigación, Aagesen señaló que los datos esenciales recopilados por el comité de análisis que ella preside indican que las pérdidas de generación durante el apagón comenzaron en las regiones de Sevilla, Granada y Badajoz.

Estas pérdidas son vistas como un síntoma de la inestabilidad general del sistema que condujo finalmente al fallo total sin precedentes de la red eléctrica en España.

La ministra citó fluctuaciones en el sistema europeo ocurridas treinta minutos antes del apagón, según lo informado por Entso-e, la asociación europea de operadores de redes, que está investigando simultáneamente el apagón ibérico.

Sin embargo, Aagesen afirmó que es prematuro determinar las causas debido a la complejidad involucrada, desestimando sugerencias de que la mezcla energética dirigida por Red Eléctrica ese día causó el corte, afirmando inequívocamente que "no hubo problema de cobertura, tamaño de red o reserva".

Desde el apagón, Red Eléctrica ha alterado su estrategia operacional, aumentando los márgenes de seguridad.

Las fuentes de energía renovable no están funcionando a plena capacidad, mientras que las contribuciones de gas al sistema eléctrico aumentaron un 78% en los doce días posteriores al incidente, implementadas a través de servicios de reserva que modifican las mezclas definidas por el mercado para el suministro del día siguiente.

La diputada Pilar Calvo de Junts caracterizó el cambio en las tácticas operativas de Red Eléctrica tras el apagón como un reconocimiento implícito de que los procedimientos definidos inicialmente por el operador no eran adecuadamente seguros.

Subrayó la tensión continua entre asegurar energía asequible y garantizar la estabilidad del suministro, afirmando: "el megavatio más caro es el que desconecta la industria y deja al comercio sin electricidad".

El diputado de Bildu, Mikel Otero, destacó el cambio de estrategia del operador hacia un mayor uso de gas a expensas de la energía solar, abogando por un mayor compromiso con las energías renovables basado en la necesidad ecológica.

Señaló que el apagón subrayó la necesidad de nuevas herramientas en un sistema eléctrico 100% renovable.

Otero exigió responsabilidad gubernamental respecto al apagón, subrayando que los marcos legales existentes asignan responsabilidad a Red Eléctrica dada la interrupción del suministro.

Aagesen confirmó que las investigaciones del comité se han ampliado más allá del día del apagón para incluir instancias anteriores de inestabilidad del sistema que han sido documentadas por el operador.

El Vicepresidente de Cultura, Borja Sémper, se refirió a las explicaciones del gobierno sobre el apagón como "lamentables", acusando a la administración de desinformación durante la crisis eléctrica.

La Vice Ministra respondió, insistiendo en que la especulación sin información verificada dificulta la claridad y reafirmó el compromiso de descubrir la verdad detrás del incidente.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×