Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Wednesday, Apr 02, 2025

España logra una reducción del déficit público al 2,8% del PIB en 2024.

El gobierno español supera su objetivo de déficit con un crecimiento económico significativo y un aumento en los ingresos fiscales.
España concluyó el año 2024 con un déficit público del 2,8% de su Producto Interno Bruto (PIB), una mejora de 0,2 puntos porcentuales respecto a su compromiso con la Comisión Europea, evitando así posibles procedimientos por déficit excesivo.

El gobierno atribuyó su éxito al aumento de los ingresos, impulsados por un sólido desempeño económico y crecimiento del empleo, junto a factores relacionados con la crisis de inflación en curso.

El déficit público alcanzó los 44.597 millones de euros, lo que representa 8.000 millones de euros menos que en 2023. La proporción del déficit respecto al PIB disminuyó del 3,5% en 2023 al 2,8% en 2024, marcando un regreso a niveles por debajo de los registrados antes de la pandemia, con un déficit del 3,1% en 2019. En una declaración, María Jesús Montero, la Primera Vicepresidenta y Ministra de Hacienda, comentó que la reducción del déficit se puede lograr sin recortes, a través de políticas progresivas que beneficien a la mayoría.

Al tener en cuenta el apoyo de emergencia relacionado con el DANA (Ayuda por Sequía, Inundaciones y Enfermedad Nacional) que ascendió a 5.590 millones de euros en 2024, el déficit ajustado se eleva al 3,15% del PIB. Sin embargo, estos gastos se clasifican como extraordinarios y no recurrentes y, por lo tanto, se excluyen de los cálculos del objetivo de déficit de la Comisión Europea.

El Ministerio de Hacienda señaló que el 93% de los gastos relacionados con el DANA fueron cubiertos por el Estado.

El gasto público aumentó un 6,2%, aunque este crecimiento fue inferior al aumento nominal del PIB, lo que indica una proporción reducida de gasto en relación al PIB. Las administraciones públicas totales ejecutaron 722.846 millones de euros, lo que representa el 45,4% del PIB, equivalente a un aumento de 41.894 millones de euros en términos absolutos.

Los ingresos totales, por otro lado, aumentaron en 44.376 millones de euros, marcando un aumento del 7,1% en comparación con 2023. Este crecimiento de los ingresos fue impulsado principalmente por un aumento del 8,4% en la recaudación fiscal estatal, que alcanzó un máximo histórico de 295.000 millones de euros.

Los aumentos notables incluyeron el ingreso del impuesto sobre la renta, que aumentó en 9.128 millones de euros (7,6%), el impuesto sobre el valor añadido (IVA) generando 6.632 millones de euros adicionales (7,9%), y el ingreso por impuesto de sociedades que aumentó en 4.000 millones de euros (11,5%).

La mayoría de los ajustes del déficit fueron realizados por las comunidades autónomas, ayudadas por la financiación extraordinaria recibida en 2024, junto con los municipios.

La administración central experimentó un aumento en su déficit del 2,02% del PIB al 2,58%, principalmente debido a la liquidación del sistema de financiación regional de 2022, que vio una menor financiación durante un año de inflación significativa.

Esto resultó en un ajuste financiero favorable para los gobiernos regionales en 2024, lo que llevó a una caída de su déficit del 0,92% al 0,10% del PIB, reflejando una mejora de 12.000 millones de euros.

No obstante, el gasto regional aumentó un 5,6%, alcanzando un nuevo récord de 266,1 mil millones de euros.

Once comunidades autónomas terminaron el año con superávit presupuestario, siendo Extremadura la que mostró un saldo positivo del 1,6% del PIB. En contraste, la región de Valencia y Murcia informaron déficits superiores al 1% del PIB, siendo Valencia la que enfrentó desafíos particulares debido al DANA, concluyendo el año con un déficit del 1,7% del PIB.

Montero mencionó que cuatro comunidades autónomas podrían haber superado las reglas de gasto.

Los municipios realizaron ajustes significativos, manteniendo su gasto bajo reglas de gasto restrictivas, lo que limitó el crecimiento a solo el 0,6% mientras sus ingresos aumentaron en casi un 8%.

En consecuencia, las autoridades locales transformaron un déficit de 300 millones de euros en 2023 en un superávit de 6.642 millones de euros en 2024, marcando un regreso al ajuste fiscal debido a la renovada implementación de las reglas fiscales.

El sistema de Seguridad Social experimentó un ligero aumento en su déficit de 122 millones de euros, pero el saldo general del sector se mantuvo estable en el 0,53% del PIB. El gobierno sigue retrasando la resolución de las cuentas fiscales de la Seguridad Social, aunque Montero reiteró la intención de lograr sostenibilidad en la financiación de pensiones, apuntando en última instancia a un déficit cero en este subsector, a pesar de los retrasos continuos en alcanzar este objetivo.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×