Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Tuesday, Apr 01, 2025

La Crisis del Agua en España: Los Embalses Desbordados Mientras los Planes de Infraestructura Permanecen Ejecutados.

La Crisis del Agua en España: Los Embalses Desbordados Mientras los Planes de Infraestructura Permanecen Ejecutados.

Las lluvias de marzo de 2023 reabastecen los suministros de agua de España, sin embargo, los embalses y diques tan necesarios del Plan Hidrológico Nacional siguen sin construirse.
Este marzo, España experimentó precipitaciones significativas que podrían haber reabastecido su suministro de agua en más de 6,000 hectómetros cúbicos, equivalente al consumo anual de su población.

Sin embargo, esta agua ha sido en gran parte liberada al mar debido a la no ejecución de más de un centenar de embalses y presas delineados en el Plan Hidrológico Nacional (PHN), aprobado inicialmente en 2001.

El PHN, impulsado por el gobierno del ex Primer Ministro José María Aznar, propuso la construcción de 863 infraestructuras de gestión del agua, incluyendo transferencias, canales, presas, embalses y plantas de desalinización.

El ambicioso plan requería una financiación sustancial, pero enfrentó una fuerte oposición de grupos ecologistas, particularmente en regiones como Cataluña y Aragón.

Tras su victoria electoral en 2004, el Primer Ministro José Luis Rodríguez Zapatero derogó el proyecto más ambicioso del PHN, la transferencia del río Ebro, que estaba diseñada para suministrar agua a regiones como Barcelona, Valencia, Murcia y Andalucía.

Hasta ahora, dos décadas después, muchas de las principales presas y embalses siguen sin construirse, a menudo debido a preocupaciones ambientales, falta de financiación o evaluaciones de coste-beneficio.

En el decreto de revisión de los planes hidrológicos de 2023, el Ministerio de Transición Ecológica revivió 29 de estos proyectos retrasados, que en conjunto tienen como objetivo proporcionar una capacidad de almacenamiento adicional de 3,400 hectómetros cúbicos.

Sin embargo, casi 70 presas y embalses han sido archivados permanentemente.

La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), bajo la dirección de Juan Valero, ha solicitado la construcción acelerada de estas infraestructuras, afirmando que no solo abordan las necesidades agrícolas, sino que también pueden salvar vidas durante eventos climáticos extremos.

Algunos proyectos en curso ya han encontrado años de retrasos.

La ciudad de Valencia evitó daños por inundaciones causadas por un Sistema Meteorológico Delta (DANA) el pasado octubre, en gran parte debido a la redirección del curso del río Turia implementada tras inundaciones mortales en 1957. Valero enfatiza esto como prueba de que la infraestructura hidrológica previene la pérdida de vidas.

El plan hidrológico original de 2001 incluía la construcción de cuatro presas en la provincia de Valencia diseñadas para contener inundaciones cíclicas: la presa del Marquesado (capacidad de 240 hm3) en el río Magro, la presa de Vilamarxant (40 hm3), la presa de Estubeny en el río Sellent, y la presa de Montesa (15 hm3) en el río Canyoles.

Ninguna ha sido desarrollada.

En 2008, el Ministerio de Medio Ambiente anunció el abandono del proyecto de la presa del Marquesado, estimado en aproximadamente 30 millones de euros, debido a condiciones del suelo que podrían poner en riesgo su seguridad.

La presa estaba destinada a mitigar el desbordamiento en el río Magro, que sufrió inundaciones el pasado octubre que afectaron a localidades como Utiel.

Cuatro años después, durante un periodo de severas restricciones presupuestarias con España acercándose a un rescate internacional, el gobierno de Rajoy canceló un proceso de licitación para la construcción de la presa de Sellent, que estaba prevista para elevarse 70 metros y proteger regiones en Costera y Ribera.

Además, las presas de Vilamarxant y Montesa, diseñadas para gestionar el desbordamiento de ríos en localidades como Camp de Turia y l'Horta, también han permanecido sin construirse.

El anuncio de la presa de Cheste en 2004 por parte del gobierno de Zapatero tenía como objetivo controlar el escorrentía en 16 municipios por el barranco de Poyo, que sufrió importantes inundaciones el pasado octubre; sin embargo, este proyecto nunca se realizó y habría sido inadecuado para una inundación que superó los 100 hectómetros si se hubiera construido según lo planeado.

En la región de Murcia, varias presas anticipadas en el PHN también han permanecido sin construirse en las últimas dos décadas.

Estas incluyen la presa de Lébor (15 hm3) en el río Guadalentín y la presa de Torregorda (10 hm3), entre otras, que estaban destinadas a mejorar la irrigación en la zona.

A través del decreto de 2023, el Ministerio ahora prioriza la construcción de cuatro nuevos proyectos en Murcia: las presas de Béjar, Tabala, Torrecilla y Nogalte, que en conjunto proporcionarán una capacidad de almacenamiento de 22 hectómetros cúbicos.

La derogación de la transferencia del Ebro ha vuelto obsoletos muchos de los proyectos del PHN, incluidos embalses propuestos como Biscarrués (200 hm3) en Huesca, Jánovas (86 hm3) en los Pirineos de Aragón, y Barrón (30 hm3) en el río Arga en Navarra, todos los cuales enfrentaron resistencia ambiental.

El Ministerio ahora se está centrando en proyectos que han enfrentado desafíos significativos anteriormente, como la ampliación del embalse de Yesa en Navarra, que tiene como objetivo expandir su capacidad de 400 a 1,500 hectómetros cúbicos.

Este proyecto ha sido retrasado debido a cambios técnicos y disputas legales, pero se espera que se complete para 2027. De manera similar, la presa de Mularroya (103 hm3) en Zaragoza está cerca de completarse después de varios años de contratiempos.

Marzo de 2023 se convirtió en el mes más lluvioso desde 2018, aumentando la capacidad media de los embalses construidos al 71%.

Justo la semana pasada, los embalses se beneficiaron de más de 3,000 hectómetros cúbicos de entrada.

Sin embargo, la distribución de las precipitaciones ha sido desigual en la Península, con regiones como Madrid experimentando lluvias récord, mientras que los embalses en el río Segura todavía permanecen por debajo de su capacidad media en la última década.

Barcelona ha enfrentado problemas continuos de suministro de agua, recurriendo a mezclar agua desalada con agua del río Ter, e incluso considerando el transporte de agua de la planta de purificación de Sagunto en Valencia.

La transferencia del Ebro se pretendía originalmente para mitigar tales desafíos en las regiones orientales de España.

En Andalucía, varias presas propuestas del PHN permanecen irrealizadas, incluyendo la presa de San Calixto (40 hm3) en el Guadiana Menor, que iba a suministrar agua a Granada y Jaén, junto con la presa de Coronada (60 hm3) en Huelva.

El Ministerio de Transición Ecológica ahora busca reactivar otros proyectos propuestos en Andalucía, como la presa de Gibralmedina (70 hm3), que está en diseño por el gobierno andaluz, y la presa de Cerrad (290 hm3) en Jaén.

Proyectos adicionales en la provincia de Cádiz incluyen cinco presas potenciales: Charco Redondo (80 hm3), Zahara (222 hm3), Almodóvar (5.6 hm3), Arcos (15 hm3) y El Álamo (228 hm3).

En Huelva, tres proyectos significativos esperan la atención del gobierno: Alcolea (274 hm3), Piedras (70 hm3) y la mejora de la presa de Andévalo (hasta 250 hm3).
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×