Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Monday, Apr 07, 2025

Masivas protestas por derechos de vivienda estallan en toda España.

Masivas protestas por derechos de vivienda estallan en toda España.

Las manifestaciones en más de 40 ciudades exigen viviendas asequibles y el fin de la especulación inmobiliaria.
Miles de personas se manifestaron ayer en Barcelona, Madrid y más de 40 ciudades de toda España, defendiendo el derecho a una vivienda digna y pidiendo el fin de la especulación del alquiler.

Las protestas fueron organizadas por el Sindicato de Inquilinos y el Sindicato de Alquiladores bajo el lema "Terminemos con el negocio de la vivienda", en medio del aumento de costos y la escasez de viviendas.

Los organizadores exigen reducciones de alquiler de hasta el 50%, junto con otras reformas significativas.

Los participantes expresaron sentimientos de incertidumbre y desesperación respecto a sus situaciones de vivienda, con declaraciones que reflejan sus preocupaciones: "No sé qué pasará con mi futuro" y "No sé si podré pagar el alquiler en Barcelona". La atmósfera, aunque animada, estaba marcada por una sensación de desánimo respecto a la falta de soluciones concretas para los problemas de vivienda.

Esta manifestación en Barcelona marca la segunda protesta de este tipo en la ciudad y la tercera en Madrid, pero es notable por ser el primer movimiento de alcance en toda la ciudad coordinado simultáneamente en todo el país.

Las ciudades que se unieron a las protestas incluyen Valencia, Málaga, Santander, A Coruña, Gijón y Palma.

Las manifestaciones tenían como objetivo redefinir la vivienda como un derecho en lugar de un bien, destacando que el aumento de los costos de alquiler y las medidas insuficientes del gobierno para abordar este problema contribuyen a una sensación de "impunidad" entre el sector inmobiliario.

Las organizaciones afirman que el aumento del costo de la vivienda es un factor primordial que empuja a la clase trabajadora a la pobreza.

En Madrid, las protestas supuestamente reunieron a más de 150,000 participantes, según el Sindicato de Alquiladores, aunque el gobierno local estimó la asistencia en 15,000.

En Barcelona, los organizadores afirman una asistencia de 100,000, en contraste con una estimación del gobierno de 12,000.

Carme Arcarazo, portavoz del Sindicato de Inquilinos, enfatizó el problema continuo de los precios exorbitantemente altos de los alquileres.

Criticó al gobierno por no tomar medidas a pesar de ser responsable de la situación actual de la vivienda, advirtiendo que sin confrontar el negocio inmobiliario, la crisis de la vivienda podría volverse cada vez más grave.

Un importante grupo demográfico de jóvenes participó en las protestas, destacando los desafíos que enfrentan los estudiantes y los jóvenes profesionales.

Iñaki, Carlos y Julia, todos de 23 años, expresaron sus frustraciones por los alquileres inasequibles en Madrid, que les obligan a equilibrar estudios con trabajo y asistencia familiar para poder costear alojamientos compartidos.

Otra manifestante, Sofía, de 30 años, describió su lucha para encontrar vivienda asequible a pesar de tener un trabajo estable, afirmando que las opciones disponibles son o prohibitivamente caras o de baja calidad.

Entre los afectados por la crisis, Elena y Alicia, ambas de 39 años, compartieron sus experiencias de ser presionadas para abandonar su hogar alquilado en Madrid tras su adquisición por una firma de capital privado.

Relataron cómo la empresa inmobiliaria ha comenzado renovaciones que complican sus condiciones de vida.

En la protesta en Palma, aproximadamente 3,500 personas salieron a las calles, con organizadores afirmando una asistencia de 10,000.

Esto marcó la segunda gran manifestación en menos de un año en Palma contra los altos precios de la vivienda, combinada con protestas contra el impacto del turismo masivo en la disponibilidad de vivienda local.

Los manifestantes llevaban pancartas que hacían referencia al artículo 47 de la Constitución Española, oponiéndose a los alquileres turísticos y a la influencia de los fondos de capital privado.

Valeria Racu, portavoz del Sindicato de Alquiladores en Madrid, anunció durante la manifestación que solicitarían contratos de alquiler indefinidos y urgió a los casi medio millón de hogares que enfrentan la expiración de acuerdos de alquiler este año a resistir cualquier intento de desalojo.

Las demandas de la protesta incluyen contratos de alquiler indefinidos, la recuperación de propiedades vacías y turísticas, restricciones a las compras de viviendas solo para residencia, y un aumento en la disponibilidad de vivienda pública no a través de la construcción masiva, sino mediante la recuperación de propiedades de organizaciones de vivienda y a través de expropiaciones.

Se criticó a las empresas inmobiliarias, plataformas de alquiler como Airbnb y al gobierno, acusado de estar del lado de los propietarios y de no combatir la especulación en el mercado de la vivienda.

Los manifestantes criticaron las leyes de vivienda del gobierno y proclamaron su intención de garantizar que el derecho a la vivienda se respete en todas las administraciones.

El liderazgo del movimiento enfatizó un objetivo de poner fin a la "impunidad" de los propietarios, declarando su determinación de confrontar los desafíos de vivienda actuales y fortalecer la solidaridad comunitaria a través de acciones continuadas, incluyendo una propuesta de 'huelga de alquiler' destinada a lograr reducciones sustanciales en los precios de alquiler mensuales.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×