Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Sunday, Apr 06, 2025

Cambio Parlamentario en España: Posible Extensión de las Operaciones de Energía Nuclear

Cambio Parlamentario en España: Posible Extensión de las Operaciones de Energía Nuclear

Junts se prepara para apoyar el impulso legislativo del PP para extender la vida operativa de las plantas de energía nuclear en medio de una creciente presión industrial.
En un importante desarrollo político, el panorama parlamentario español está a punto de enfrentar una votación potencialmente crítica respecto al futuro de la energía nuclear en el país.

Junts, el grupo político catalán, está supuestamente inclinado a facilitar la aprobación de una propuesta liderada por el Partido Popular (PP) para derogar el calendario de cierre mandado por el gobierno para las plantas de energía nuclear, un elemento clave de la política energética del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Esta propuesta, que ha adquirido el estatus de iniciativa legislativa formal, fue registrada oficialmente el jueves por el portavoz parlamentario del PP, Miguel Tellado.

Se espera que Junts se abstenga de votar sobre esta iniciativa, una decisión influenciada por una considerable presión de los sectores industriales y empresariales en Cataluña, que argumentan la necesidad de extender la vida operativa de estas plantas.

La propuesta tiene como objetivo emitir una nueva ley para asegurar la contribución de la energía nuclear a la descarbonización del sistema energético de España, yendo más allá de un mero posicionamiento político hacia un marco regulatorio destinado a la publicación formal en el Boletín Oficial del Estado.

La legislación propuesta busca su aprobación dentro de un mes, dirigendo principalmente a la preservación de la planta nuclear de Almaraz en Extremadura, que está programada para cierre bajo el calendario actual a partir de 2027. La planta se acerca a una fase operativa crítica.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, profundamente involucrado en este esfuerzo legislativo, busca anular las políticas anteriores impuestas por la exministra Teresa Ribera respecto al cierre de Almaraz, así como regulaciones similares que afectan a la planta nuclear de Asc.

El PP argumenta que sin una reversión de estos cierres, la seguridad energética de España estará en riesgo, particularmente dada la actual dependencia de las importaciones de gas.

Representantes de la industria de la federación de empresarios catalanes Foment y un amplio espectro de empresas han expresado su apoyo por la extensión de los plazos operativos de estas plantas, citando la insuficiente integración de energías renovables en la mezcla energética de la región.

Esta posición económica ha resonado con Junts, cuyo líder Carles Puigdemont ha enfatizado la importancia de no permitir que la propuesta se desvanezca.

El comité permanente de Junts está programado para reunirse para discutir la iniciativa, aunque el proceso legislativo aún puede tardar semanas antes de que ocurra una votación en el Congreso.

Hasta entonces, la Tercera Vicepresidenta Sara Aagesen puede intentar bloquear la iniciativa, pero cualquier objeción tendría que basarse en afirmaciones de preocupaciones constitucionales o costos financieros excesivos, que algunos, incluido Requena, sugieren que son difíciles de substanciar.

Feijóo aboga por la potencial extensión de al menos diez años más a la vida operativa de plantas nucleares programadas para cierre, incluida Cofrentes.

Si la propuesta gana impulso, estas plantas estarían protegidas, siempre que las empresas eléctricas obtengan la aprobación del Consejo de Seguridad Nuclear.

Otros países, como Estados Unidos, han concedido licencias operativas de hasta 80 años.

Para que esta iniciativa avance, la abstención de Junts es crucial, y el partido no está solo en enfrentar una presión significativa de organizaciones industriales y laborales.

Esquerra también se ha abstenido previamente de la propuesta inicial no vinculante presentada por el PP.

Estas maniobras parlamentarias ocurren en un contexto de un cambio europeo más amplio hacia la extensión de las operaciones de energía nuclear, impulsadas por preocupaciones sobre la dependencia del gas ruso y los requisitos de seguridad energética.

Dos altos funcionarios europeos del gobierno actual ya se han adaptado a estas dinámicas cambiantes.

Ribera, quien ahora se desempeña como Comisaria Europea, ha aprobado un considerable impulso financiero del gobierno belga destinado a extender las vidas operativas de sus instalaciones nucleares.

Además, Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones, ha autorizado un préstamo significativo para un proyecto de mejora de la energía nuclear francesa, marcando un cambio en las prioridades de inversión en el sector nuclear.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×