Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Thursday, May 29, 2025

El PSOE propone reformas fiscales de vivienda en medio de crecientes preocupaciones por la asequibilidad en España.

La reciente legislación sobre vivienda del gobierno español busca aumentar los impuestos sobre los alquileres vacacionales y los compradores extranjeros, al mismo tiempo que aborda la crisis de vivienda del país.
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha presentado una propuesta legislativa en el Congreso destinada a promover la vivienda de alquiler asequible.

Esta iniciativa incluye medidas para aumentar los impuestos sobre los alquileres vacacionales a corto plazo, penalizar las propiedades vacías, restringir las compras por compradores extranjeros no comunitarios y incentivar reducciones de precios en el mercado inmobiliario.

A pesar de estas intenciones, las propuestas enfrentan una oposición significativa en la Cámara de Diputados, incluso por parte del partido de la coalición Sumar, que considera que las medidas son insuficientemente ambiciosas.

Actualmente, la presión fiscal sobre la vivienda en España se encuentra entre las más altas de Europa.

Según un informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE), los ingresos fiscales derivados de la vivienda constituyen aproximadamente el 3,5% del PIB del país, en marcado contraste con el gasto público en políticas de vivienda, que representa solo el 0,5% del PIB. Esta discrepancia destaca la considerable recaudación derivada de la tributación sobre la vivienda en comparación con el limitado compromiso financiero hacia las iniciativas de vivienda pública.

La propuesta del PSOE incluye aumentar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en los alquileres vacacionales al 21%, con el objetivo de incentivar a los propietarios a convertir estas propiedades en alquileres residenciales.

La tendencia de aumento de la rentabilidad en el sector de alquiler vacacional ha llevado a que se estimen 50,000 nuevos alquileres vacacionales que emergen en 2024, según informó el Banco de España.

Además, la legislación propuesta incluye la introducción de un nuevo impuesto sobre las compras de propiedades por extranjeros no comunitarios y no residentes, a pesar de que tales transacciones representan una pequeña fracción del mercado inmobiliario en general.

Desde 2022, las transacciones de este demográfico han alcanzado alrededor de 60,000 por año, constituyendo solo el 8,4% de las ventas totales.

Sin embargo, estas cifras aumentan en regiones con alta concentración turística, como la costa mediterránea y las islas, donde la demanda de segundas residencias por parte de no residentes es alta.

La propiedad de inmuebles por extranjeros no residentes ha superado el medio millón, constituyendo alrededor del 2% del total del parque de viviendas en España.

En provincias centradas en el turismo como Alicante y Málaga, este porcentaje es aproximadamente del 11% y del 8,5%, respectivamente.

Otras medidas propuestas incluyen aumentar la tributación sobre los Fondos de Inversión Inmobiliaria (SOCIMIs) del 15% al 25%, a menos que se dirijan hacia alquileres asequibles; mejorar las deducciones fiscales en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por reducción de rentas en áreas no oficialmente clasificadas como tensionadas; proporcionar deducciones adicionales por renovaciones de viviendas energéticamente eficientes; y aumentar los impuestos sobre las propiedades vacías.

La intención detrás de gravar las viviendas vacías es desincentivar la propiedad de inmuebles desocupados, aunque muchas casas vacías se encuentran en áreas menos pobladas donde la demanda no es excesiva.

Menos del 10% de las viviendas vacías se sitúan en grandes municipios con poblaciones superiores a 250,000, que tienden a experimentar escasez de vivienda.

El exdirector del servicio de investigación del Banco de España, Ángel Gavilán, indicó que reutilizar propiedades vacías y alquileres vacacionales para satisfacer las necesidades residenciales en ciudades como Madrid solo acomodaría aproximadamente el 14,3% del total de hogares—alrededor de 390,000 viviendas, mientras que en Barcelona solo acomodaría el 13,2% o aproximadamente 310,000 hogares.

Esto plantea preguntas sobre la efectividad de las medidas propuestas.

La Asociación de Propietarios de Viviendas en Alquiler (ASVAL) estima que un déficit estructural de vivienda en España alcanzará alrededor de 2.2 millones de unidades entre 2025 y 2040.

El IEE ha afirmado que aumentar la carga fiscal sobre la vivienda puede no incrementar efectivamente la oferta de vivienda, señalando que aproximadamente el 25% del precio final de una vivienda protegida ya se destina a impuestos.

El impuesto sobre bienes inmuebles (IBI) es el principal generador de ingresos en este sector, y se espera que genere alrededor de 14 mil millones de euros en 2024, lo que constituyen casi el 30% del total de los ingresos fiscales por vivienda.

El IVA representa otros 11 mil millones de euros, seguido del impuesto sobre la renta (8 mil millones de euros).

Los impuestos adicionales incluyen los de transmisiones patrimoniales, entidades corporativas, documentos legales, riqueza, junto con impuestos locales y regionales como el IBI urbano, el impuesto sobre plusvalías municipal, impuestos relacionados con la construcción y diversas licencias, cubriendo cada etapa desde la adquisición de terrenos hasta la construcción, desarrollo y transferencia de propiedades.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×