Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Friday, Oct 10, 2025

Los EAU encabezan el ranking global del internet más caro en 2025, mientras que Rumania disfruta de las tarifas más baratas.

Los EAU encabezan el ranking global del internet más caro en 2025, mientras que Rumania disfruta de las tarifas más baratas.

Nuevos datos muestran vastas disparidades globales en los costos de banda ancha, con usuarios emiratíes pagando más de 400 veces más por megabit que los rumanos.
Los Emiratos Árabes Unidos han sido clasificados como el país con el internet de banda ancha fija más caro del mundo, con usuarios que pagan una tarifa mediana de $4.31 por megabit por segundo, según datos de 2025 recopilados por Cable.co.uk y visualizados por Visual Capitalist.

Los analistas atribuyen el alto precio en gran medida a la competencia limitada del país; solo dos proveedores respaldados por el estado dominan el mercado.

En el otro extremo del espectro, Rumanía disfruta del internet de banda ancha fija más barato del mundo, con los residentes pagando solo $0.01 por megabit.

Otras naciones con costos excepcionalmente bajos incluyen a Tailandia y Rusia a $0.02, y Singapur y Argentina a $0.03 por megabit.

Los datos destacan una asombrosa división global, con la asequibilidad del internet variando más de 400 veces entre el extremo superior e inferior de la lista.

Ghana ocupó el segundo lugar a nivel mundial con un costo mediano de $2.58 por megabit, seguido por Suiza a $2.07, Kenia a $1.54, y Marruecos a $1.16.

Mientras tanto, grandes economías como Alemania ($1.04), Canadá ($0.66) y el Reino Unido ($0.36) se sitúan en la mitad de la tabla.

En contraste, los Estados Unidos registraron un promedio de $0.08 por megabit, colocándose entre los mercados desarrollados más asequibles.

Los expertos señalan que los factores que influyen en los precios incluyen la competencia, la madurez de la infraestructura, la política regulatoria y la dependencia del ancho de banda importado.

Los países con redes de fibra robustas y mercados abiertos, especialmente en Europa del Este y partes de Asia, tienden a ofrecer los costos más bajos, mientras que los sistemas monopolizados o semi-monopolizados en naciones ricas pueden mantener los precios altos a pesar de una infraestructura superior.

El informe también subraya cómo la desigualdad de acceso sigue siendo un problema económico global.

Mientras que las economías avanzadas en Europa y Asia están corriendo hacia conectividad más rápida y barata, otras—especialmente en África y Oriente Medio—siguen luchando con la asequibilidad y la limitada elección.

Con la banda ancha ahora fundamental para la educación, el comercio y la gobernanza, los analistas advierten que la brecha de costos puede reforzar las divisiones digitales en productividad y oportunidad en todo el mundo.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×