Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Monday, Apr 07, 2025

Masivas protestas estallan en toda España por la crisis de asequibilidad de la vivienda.

Masivas protestas estallan en toda España por la crisis de asequibilidad de la vivienda.

Miles se manifiestan en múltiples ciudades exigiendo alquileres más bajos y acción del gobierno sobre temas de vivienda.
El sábado, miles de personas salieron a las calles en 40 provincias de España, protestando contra el aumento de los precios de la vivienda y la evidente escasez de casas disponibles.

Esta es la tercera manifestación organizada por sindicatos de inquilinos en los últimos seis meses, y la primera marcha nacional a gran escala que aborda este problema.

Las protestas se llevaron a cabo pacíficamente, mientras los sindicatos expresaban sus preocupaciones sobre lo que describen como una falta de soluciones efectivas por parte de las instituciones gubernamentales.

Los sindicatos de inquilinos, apoyados por sindicatos mayoritarios como CCOO y UGT, exigen una reducción del 50% en los alquileres, la abolición de privilegios para los propietarios, el fin de los desahucios y la prohibición de las empresas de desalojo.

También están pidiendo a los organismos gubernamentales que establezcan contratos de alquiler indefinidos, recuperen viviendas vacías —incluidas las utilizadas para turismo y alquileres estacionales— y amplíen las opciones de vivienda pública mediante la adquisición de propiedades de Sareb (la empresa estatal que gestiona los activos del mal llamado "banco malo") y expropiaciones.

La manifestación más significativa tuvo lugar en Madrid, donde los organizadores estimaron que la participación fue de entre 100,000 y 150,000 personas, mientras que la Delegación del Gobierno citó una cifra significativamente más baja de 15,000.

Los participantes marcharon por la Gran Vía, cantando consignas como "Gobierno progresista cómplice con los propietarios" y "¡Propietario, culpable; Gobierno, responsable!"

En Barcelona, las cifras de asistencia variaron, con aproximadamente 12,000 reportadas por las autoridades locales y hasta 100,000 según los organizadores del evento, enfocándose en la urgente necesidad de reducir los precios de alquiler.

Esta manifestación reflejó las demandas realizadas durante una protesta más grande celebrada el 23 de noviembre.

Valencia vio alrededor de 4,000 participantes, quienes afirmaron que "la ciudad pertenece a sus habitantes", desafiando las políticas actuales de desarrollo urbano y turismo, y destacando la impresionante cifra de 3,600 desahucios reportados en la Comunidad Valenciana en 2024.

También se llevaron a cabo protestas en varias ciudades andaluzas, incluidas Málaga, Sevilla y Granada, donde los asistentes expresaron su descontento de larga data por el vertiginoso aumento de los costos de vivienda.

En Palma de Mallorca, los residentes se manifestaron por derechos fundamentales de vivienda tal como se definen en el Artículo 47 de la Constitución Española, criticando la especulación y el sobredesarrollo turístico que afecta a las Islas Baleares.

En Galicia, las manifestaciones se realizaron en Santiago de Compostela, A Coruña, Ourense y Vigo, mientras los miembros de la comunidad pedían el fin de la mercantilización de la vivienda.

Además, ciudadanos en Burgos, Salamanca, Segovia y Valladolid salieron a las calles para abordar la crisis de vivienda en curso.

Sentimientos similares se expresaron en las Islas Canarias, donde cientos protestaron por el acceso a viviendas asequibles y contra la especulación en el mercado inmobiliario.

Valeria Racu, representante del Sindicato de Inquilinos de Madrid, anunció al frente de la manifestación de Madrid que estaban declarando "alquileres indefinidos" en respuesta a la inacción del gobierno.

Ella enfatizó la apremiante cuestión de las inminentes expiraciones de contratos que afectan a aproximadamente medio millón de hogares este año.

El Sindicato de Inquilinos continúa su llamada a una huelga de alquiler, que creen que podría facilitar una disminución de hasta el 30% en los costos mensuales de alquiler.

En respuesta, la Ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, reconoció en las redes sociales que muchas personas habían expresado preocupaciones que resonaban con sus propios puntos de vista, afirmando que la vivienda debería servir para vivir y no para la especulación.

Ella enfatizó la necesidad de que todos los niveles de gobierno se comprometan a abordar este problema de manera colaborativa.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×