Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Thursday, May 15, 2025

Airef rebaja las previsiones de crecimiento del PIB, desafía el optimismo del gobierno sobre el impacto de la guerra comercial.

Airef rebaja las previsiones de crecimiento del PIB, desafía el optimismo del gobierno sobre el impacto de la guerra comercial.

La autoridad fiscal independiente de España revisa las expectativas de crecimiento económico, destacando las discrepancias con las predicciones del gobierno en medio de las tensiones comerciales en curso.
El miércoles, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) revisó sus pronósticos de crecimiento para España, proyectando un aumento del PIB del 2,3% en 2025 y del 1,7% en 2026. Estas cifras reflejan un ajuste a la baja de dos y tres décimas de punto porcentual, respectivamente, en comparación con su perspectiva anterior.

Esta revisión diverge de las afirmaciones del gobierno español, que mantiene estimaciones de crecimiento del 2,6% y del 2,2% en medio de crecientes tensiones comerciales con los Estados Unidos.

Los ajustes de Airef, según lo articulado por su presidenta, Cristina Herrero, se atribuyen principalmente a los efectos adversos de la guerra comercial en curso iniciada por la administración del expresidente de EE. UU. Donald Trump.

Herrero enfatizó que este riesgo externo no debe pasarse por alto al evaluar los escenarios macroeconómicos.

La posición del gobierno, tal como se presentó en su plan fiscal a la Comisión Europea el 30 de abril, sostiene que la guerra comercial solo restará una décima marginal al crecimiento del PIB del país en 2025. Afirman que una fuerte demanda interna y una inversión adecuada compensarán adecuadamente el impacto de la incertidumbre.

En contraste, Esther Gordo, jefa de la División de Análisis Económico de Airef, ha caracterizado la perspectiva del gobierno como excesivamente optimista, afirmando que la demanda interna puede no compensar suficientemente la contracción anticipada.

Airef ha pronosticado una trayectoria de crecimiento más moderada, citando riesgos aumentados asociados con la inseguridad externa que pueden afectar más a la economía española de lo que se anticipaba anteriormente.

Sin embargo, la autoridad reconoce que España probablemente esté relativamente mejor equipada para soportar dicha incertidumbre, estimando un crecimiento del PIB del 1,5% para 2027.

Además del crecimiento del PIB, Airef también expresó opiniones diferentes a las del gobierno respecto a las finanzas públicas.

Si bien coincide en que el déficit público se mantendrá por debajo del 3% del PIB hasta 2028, advierte sobre un deterioro en la trayectoria fiscal después de 2026. Para los próximos dos años, se espera un saldo presupuestario positivo, pero se anticipa que las presiones estructurales emerjan posteriormente.

Estas presiones incluyen cargas crecientes de pagos de intereses debido al aumento de los costos de financiamiento, demandas de inversión pública, gasto en defensa y envejecimiento de la población, todos los cuales podrían obstaculizar la consolidación fiscal y ralentizar la disminución de la deuda pública.

Las discrepancias en las evaluaciones macroeconómicas han suscitado preguntas, particularmente en relación con la obligación del gobierno de asegurar el respaldo de Airef para sus proyecciones.

Herrero destacó que el gobierno incorporó pronósticos actualizados en su informe del plan fiscal sin buscar la aprobación formal de Airef, lo cual, aunque no es obligatorio, se beneficiaría de una discusión técnica.

Las previsiones macroeconómicas más recientes aprobadas por Airef se publicaron en septiembre de 2024, antes de un cambiante panorama geopolítico y económico.

Bajo las nuevas reglas fiscales europeas que enfatizan el crecimiento del gasto público neto, Airef sugiere que España tiene cierto margen fiscal a corto plazo, pero requerirá medidas más estrictas a partir de 2027 para seguir cumpliendo.

Debido a un gasto inferior al anticipado en 2024, atribuido en parte a la falta de presupuestos aprobados, el gobierno español obtuvo un colchón de cinco décimas del PIB (aproximadamente 7.500 millones de euros) que podría ser accesible más adelante bajo regulaciones de la UE.

No obstante, este margen está destinado a reducirse a medida que el gobierno anticipa un aumento del gasto público del 4,1% en 2025, impulsado principalmente por el aumento del gasto en defensa, con Airef proyectando un aumento aún mayor del 4,5%, lo que podría consumir rápidamente el colchón.

Como resultado, aunque Airef argumenta que no se necesitan medidas adicionales inmediatas para 2026, los ajustes podrían ser imperativos en años posteriores.

Se debe prestar atención especial al gasto en defensa, que se considera un potencial factor de riesgo al alza.

España se ha comprometido a aumentar su gasto militar al 2% del PIB para fin de año, en medio de la defensa de la OTAN de que esa cifra se eleve aún más, posiblemente acercándose al 3%.

Herrero advirtió que los aumentos en la inversión militar afectarán el gasto público general, el déficit y la deuda pública.

Mientras la autoridad sostiene que las mejoras en defensa estimularán la actividad económica, se espera que el efecto multiplicador sea inferior a uno, lo que indica que el crecimiento generado será menor que el gasto.

El gobierno sostiene que estas inversiones pueden ser acomodadas dentro de los presupuestos existentes a través de la reubicación, aunque esto puede implicar la utilización de fondos previamente no asignados para 2025, afectando directamente las cuentas públicas.

Herrero señaló que esta maniobra, aunque legalmente permisible, plantea preocupaciones ya que representa una reforma encubierta de la Ley General Presupuestaria.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×