Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Saturday, Jul 12, 2025

Bruselas insta al gobierno español a abordar la crisis de vivienda con enfoque en la construcción y el alquiler social.

La Comisión de la UE enfatiza la necesidad de aumentar la oferta de viviendas y soluciones laborales en medio del creciente alquiler y la escasez de viviendas en España.
La Comisión Europea ha dedicado formalmente una de sus recomendaciones de política económica al gobierno español, enfatizando la urgencia de abordar la crisis de vivienda en curso en España bajo el liderazgo del primer ministro Pedro Sánchez.

Notablemente, las recomendaciones proporcionadas por la Comisión, encabezada por Ursula von der Leyen, no se alinean precisamente con las políticas actuales implementadas por la administración de Sánchez.

Mientras que el gobierno español ha priorizado medidas de control de alquileres, la Comisión no respalda explícitamente este enfoque.

La Comisión identifica la rápida aceleración de la construcción de nuevas viviendas como un punto crítico de acción, citando una escasez de aproximadamente 600,000 unidades de vivienda según datos del Banco de España.

También hay un llamado urgente para aumentar el stock de viviendas de alquiler social y asequible, particularmente en áreas de alta demanda.

Abordar el problema del suministro de vivienda requiere la aprobación de una reforma a la Ley de Suelo, que fue rechazada en el Congreso por segunda vez en febrero, recibiendo oposición del Partido Popular (PP) así como de los socios de coalición de Sánchez, incluidos Sumar, Junts, ERC, Bildu y Podemos.

Esta reforma tiene como objetivo agilizar los procesos de desarrollo de vivienda al reducir los retrasos burocráticos, garantizar la estabilidad normativa y eliminar cuellos de botella administrativos innecesarios.

Además, el gobierno español debe abordar la escasez de mano de obra en el sector de la construcción y mejorar la oferta de vivienda social y asequible, como se reiteró en las recomendaciones de la Comisión.

Más del 50% de las empresas constructoras en España están experimentando dificultades para reclutar trabajadores.

El informe anual de la Comisión Europea sobre la economía española indica que un aumento selectivo en el desarrollo de vivienda podría beneficiar significativamente al país, mejorando la capacidad de absorción laboral en áreas metropolitanas densamente pobladas mientras promueve la movilidad laboral interna.

Los precios de la vivienda en España han experimentado un considerable aumento en la última década, con un incremento de casi el 50% observado desde 2015. Aunque el crecimiento de precios se moderó en 2023 debido al aumento de las tasas de interés, los precios de la vivienda volvieron a dispararse en 2024, reportando un aumento anual del 8.3% en el tercer trimestre, con valoraciones actuales estimadas en alrededor del 10% sobre su valor real.

La Comisión atribuye parte de la crisis de vivienda de España al crecimiento del turismo, que ha llevado a un aumento de propiedades destinadas a alquileres a corto plazo.

Este cambio ha disminuido la disponibilidad de propiedades de alquiler para residencias principales, agravado por un bajo stock de vivienda social y un ritmo relativamente lento de nueva construcción o renovaciones para satisfacer la creciente demanda.

Como consecuencia, muchos hogares enfrentan una reducción en su ingreso disponible, y el problema es particularmente urgente para las familias de bajos ingresos y los jóvenes.

Los datos indican que casi el 40% de los inquilinos españoles destinan el 40% de su ingreso a alquiler y gastos relacionados, superando significativamente el promedio de la UE del 27%.

En España, la vivienda social constituye solo el 1.5% del total del stock de viviendas, notablemente inferior al promedio de la UE del 9%.

La creciente falta de vivienda asequible está cada vez más vinculada a desafíos sociales más amplios como la falta de vivienda, dificultades para los jóvenes en alcanzar la independencia y el aumento de las tasas de desalojo.

Aproximadamente el 29.9% de las personas en riesgo de pobreza luchan por cubrir los costos de vivienda, mientras que solo el 14.8% de los jóvenes de 16 a 34 años lograron alcanzar la independencia en 2024. El problema de la falta de vivienda también representa una preocupación creciente, con una tasa reportada de 71.3 personas sin hogar por cada 100,000 habitantes.

El stock general de vivienda social en España se sitúa en uno de los niveles más bajos de Europa con un 3.3%, en comparación con el promedio de la UE del 8%, dejando aproximadamente a 4.5 millones de personas en un estado de exclusión residencial.

Existen disparidades significativas entre diferentes regiones, así como entre áreas urbanas y rurales, siendo los centros urbanos como Madrid y Barcelona particularmente afectados.

Para abordar el déficit, la Comisión Europea aboga por movilizar terrenos públicos, expandir el stock de vivienda de alquiler social y aumentar la financiación para vivienda asequible y social.

Mejorar la disponibilidad de viviendas depende de revertir los factores que restringen la oferta para estimular la construcción residencial y ampliar el mercado de alquiler, con un énfasis específico en opciones de vivienda asequible para jóvenes y hogares de bajos ingresos.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×