Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Friday, May 09, 2025

El Banco de España destaca las cargas de la regulación de la UE en el sector financiero.

El Banco de España destaca las cargas de la regulación de la UE en el sector financiero.

El gobernador José Luis Escrivá pide una evaluación integral y simplificación de los marcos regulatorios en la Unión Europea.
José Luis Escrivá, Gobernador del Banco de España, ha reconocido que la burocracia excesiva dentro de la Unión Europea (UE) plantea desafíos significativos para el sector privado, impactando tanto a las empresas como a los pequeños productores.

Durante las discusiones en el evento 'Financiando el Futuro de Europa: El Papel del Sector Bancario', organizado por la Asociación Española de Banca (AEB), Escrivá señaló un 'creciente consenso' en torno a la complejidad de los marcos regulatorios actuales dentro de la UE, que, según él, crea dificultades operativas para las instituciones financieras, carga a los supervisores regulatorios y arriesga fragmentar el mercado europeo.

Escrivá enfatizó la necesidad de una evaluación holística del marco regulador y de supervisión para abordar esta carga burocrática.

'Es crucial reevaluar nuestro entorno regulatorio y simplificarlo,' dijo.

Sin embargo, resistió las llamadas de los sectores agrícolas para la desregulación, argumentando en cambio a favor de una simplificación de las reglas existentes que preserve los requisitos de estabilidad cruciales.

'No abogo por la desregulación; se trata de hacer que las regulaciones sean más efectivas,' aclaró.

Destacó los desafíos del sector agrícola, citando casos en los que el uso de pesticidas en Europa es significativamente menor que en países como Brasil.

El Banco de España sostiene que mejorar la eficiencia regulatoria no significa relajar los estándares.

Más bien, el enfoque debería estar en crear un marco regulatorio más sencillo, estable y predecible, particularmente en el sector bancario.

Escrivá subrayó la importancia de considerar las regulaciones de la UE de manera integral para evitar superposiciones y complejidades innecesarias.

También expresó preocupaciones sobre si el llamado 'entusiasmo regulatorio' en el tercer nivel de regulación había superado en ocasiones la intención legislativa e indicó que podrían ser necesarias medidas para recalibrar esto.

En un contexto económico marcado por la incertidumbre, Escrivá reiteró la urgencia de esta reforma, con el objetivo de mejorar la competitividad de la UE.

A pesar de los signos de crecimiento económico continuo en Europa, Escrivá describió la situación como caracterizada por 'una preocupante debilidad estructural' y un déficit histórico en la inversión privada.

Señaló que la inversión privada productiva en la Eurozona está actualmente en el 12.3% del PIB, en comparación con el 15% en Estados Unidos y el 27% en China.

Para abordar esta falta de inversión, abogó por una ambiciosa agenda estructural para impulsar la integración europea y fortalecer el mercado único, lo que permitiría a las empresas europeas alcanzar la escala necesaria para competir a nivel global.

Según estudios recientes del Instituto Juan de Mariana, los obstáculos regulatorios vinculados al mercado único de la UE podrían resultar en una pérdida del 3.5% del PIB de España, con la fragmentación causada por regulaciones regionales que potencialmente imponen costos similares.

Además, Carlos Cuerpo, el Ministro de Economía, Comercio y Empresa, expresó su apoyo a la simplificación de la regulación bancaria sin comprometer la estabilidad del sistema.

También subrayó la importancia de reducir la carga administrativa sobre los bancos, una necesidad que debería extenderse a los sectores productivos y empresariales en general.

Cuerpo afirmó que las regulaciones prudenciales y el marco de supervisión actuales en la UE han desempeñado un papel crucial en garantizar la resiliencia del sector bancario en los últimos años, destacando que una industria bancaria sana y competitiva es esencial para canalizar los ahorros privados hacia la economía real.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×