Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Thursday, Apr 03, 2025

El mercado laboral español muestra una recuperación con un aumento de las afiliaciones a la Seguridad Social en marzo.

El mercado laboral español muestra una recuperación con un aumento de las afiliaciones a la Seguridad Social en marzo.

La fuerza laboral de España añade 161,492 nuevos afiliados a la Seguridad Social, con el desempleo cayendo en 13,311.
En marzo de 2025, el mercado laboral de España mostró signos de recuperación, ya que el número de afiliaciones a la seguridad social aumentó en 161,492, superando los niveles registrados en diciembre de 2024. A pesar de este desarrollo positivo, la tasa de desempleo permanece elevada, con 2,580,138 individuos actualmente desempleados.

Los datos publicados esta semana indican que el total de afiliados a la seguridad social alcanzó un nuevo récord en marzo, totalizando 21,357,646.

Esta cifra es ligeramente superior a los 21,337,962 registrados a finales de 2024. El número de personas desempleadas vio una disminución de 13,311, marcando el nivel más bajo de desempleo para marzo desde 2008.

En una comparación mes a mes, las afiliaciones a la seguridad social aumentaron un 0.76% con respecto a febrero, mientras que el desempleo cayó un 0.51%.

Estas cifras son inferiores a los aumentos correspondientes observados en marzo de los últimos dos años, que presentaron tasas de crecimiento del 0.93% en 2024 y 1.02% en 2023 para las afiliaciones, y disminuciones del 1.21% y 1.67% para el desempleo, respectivamente.

El crecimiento más lento en marzo de 2025 se ha atribuido a la falta de la semana de Pascua—que ocurrirá a mediados de abril de este año—y a las condiciones climáticas adversas que afectaron negativamente la actividad hostelera en todo el país.

En términos anuales, la creación de empleo continúa desacelerándose, con un aumento interanual del 2.18% en comparación con marzo de 2024. Esto contrasta con las tasas de crecimiento más altas del 2.58% y el 2.73% observadas en los dos años anteriores.

Cabe destacar que el aumento en las afiliaciones durante los últimos doce meses es de 455,679.

Por otro lado, la reducción del desempleo se ha acelerado, con una disminución interanual del 5.39%, en comparación con un descenso del 4.73% en el año anterior.

Según Eurostat, la tasa de desempleo para febrero fue del 10.4%, acercándose al objetivo del 10%.

Sin embargo, España sigue teniendo la tasa de desempleo más alta de la Unión Europea.

En marzo, el desempleo disminuyó en todos los sectores, excepto entre las personas que estaban previamente desempleadas, con 3,650 personas que se registraron recientemente en el SEPE, el servicio público de empleo.

El empleo creció tanto en la categoría de asalariados como en la de autónomos, siendo el aumento más notable entre los trabajadores asalariados, que vieron una ganancia mensual del 0.83%, en comparación con un aumento del 0.36% entre los autónomos.

Esta tendencia también se mantiene en las comparaciones anuales.

Los aspectos destacados de marzo indican que el sector de la hostelería fue el principal contribuyente a las ganancias de empleo en comparación con enero y febrero; sin embargo, este aumento fue menor que en otros meses de marzo debido a la ausencia de las vacaciones de Semana Santa.

El sector de la hostelería registró una ganancia de 61,477 afiliaciones, significativamente menos que las 81,151 afiliaciones añadidas en marzo de 2024. El número de autónomos en el sector de la hostelería aumentó en 1,957 en comparación con febrero.

El crecimiento más fuerte en el autoempleo provino del sector de actividades profesionales científicas y técnicas, que vio una adición de 2,231 afiliaciones, seguido de la construcción, con un aumento de 1,959 afiliaciones.

En contraste, otros sectores mostraron notables ganancias de empleo, con la educación añadiendo 14,369 afiliaciones, las actividades administrativas aumentando en 12,986, y el transporte viendo 8,939 nuevas afiliaciones.

Anualmente, el sector del transporte registró la tasa de crecimiento de empleo más alta con un 7.24%, lo que resultó en un aumento total de 60,731 afiliaciones.

El empleo en el sector público en educación y atención médica también contribuyó significativamente al aumento, ambos superando las 50,000 nuevas afiliaciones.

Sin embargo, el sector del comercio, la hostelería y las industrias manufactureras enfrentaron descensos en el autoempleo, perdiendo 10,599, 568 y 2,666 puestos, respectivamente.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×