Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Thursday, Apr 03, 2025

El comercio de España con EE. UU.: Los aranceles amenazan las exportaciones de maquinaria, aceite de oliva y acero.

El comercio de España con EE. UU.: Los aranceles amenazan las exportaciones de maquinaria, aceite de oliva y acero.

Las amenazas arancelarias de EE. UU. representan un riesgo significativo para los sectores clave de exportación de España, incluidos la maquinaria, el aceite de oliva y el acero, en medio del aumento de las tensiones comerciales.
La perspectiva de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, insinuada por el presidente Donald Trump, ha generado alarmas entre diversos sectores productivos en España para los cuales el mercado estadounidense representa una porción sustancial de sus ventas.

Los sectores clave en riesgo incluyen bienes de capital, como maquinaria mecánica y eléctrica, aceite de oliva, acero y petróleo refinado, que en conjunto contribuyen con miles de millones de euros en exportaciones a Estados Unidos.

Otros sectores afectados incluyen vino, biodiésel y cerámicas, que, aunque tienen un valor total de exportación más bajo, constituyen una proporción significativa del comercio exterior de España.

En general, Estados Unidos representa casi el 5% de las exportaciones de bienes y servicios de España, convirtiéndose en el sexto destino más grande para los productos españoles, detrás de Francia, Alemania, Italia, Portugal y el Reino Unido.

En contraste, España representa menos del 1% de las importaciones estadounidenses, ocupando el puesto 21 entre sus proveedores globales, según datos de la Oficina de Análisis Económico.

En los últimos años, la importancia del mercado estadounidense para la economía española ha aumentado, alcanzando un récord histórico de exportaciones en 2022. Sin embargo, en 2024, las exportaciones cayeron un 3.8% hasta los 18.179 millones de euros.

Este aumento en las ventas no ha impedido que la balanza comercial entre los dos países siga inclinándose fuertemente a favor de Estados Unidos, que mantiene un importante superávit comercial sobre España.

El desequilibrio comercial ha crecido en los últimos años, principalmente debido al aumento de las importaciones españolas de gas natural licuado tras el inicio de la guerra en Ucrania, que se triplicaron en 2022 a más de 9.7 mil millones de euros.

Ese año, el déficit comercial de España con Estados Unidos se acercó a los 15 mil millones de euros, con una tasa de cobertura – el porcentaje de importaciones que son compensadas por exportaciones – que cayó drásticamente al 56%, frente al aproximadamente 90% en años anteriores.

Si la estrategia de Trump busca abordar el déficit comercial de Estados Unidos a través de aranceles generales contra todos los productos de la UE, España no parece ser un objetivo principal.

Estimaciones del Banco de España sugieren que bajo un escenario de un arancel general del 10% sobre todas las importaciones estadounidenses, acompañado de medidas de represalia, el PIB español podría disminuir solo 0.11 puntos porcentuales.

No obstante, los efectos en sectores específicos podrían ser más perjudiciales.

Acero y Aluminio

Hasta ahora, el único arancel impuesto por Estados Unidos es un impuesto del 25% sobre el acero y el aluminio importados, vigente desde el 12 de marzo. Estados Unidos no eliminó los aranceles impuestos por Trump durante su primer mandato; en cambio, la administración Biden llegó a un acuerdo con la UE para reemplazarlos por un sistema de cuotas que permite una cierta cantidad de importaciones libres de derechos, sobre las cuales se aplicarían aranceles.

Aunque España no es un proveedor importante de acero o aluminio a Estados Unidos, los datos indican que el arancel original de Trump impuesto en junio de 2018 provocó una caída del 26.4% en las exportaciones de acero, de 327,000 a 240,000 toneladas en 2019. Tras la introducción del sistema de cuotas en octubre de 2021, las ventas se recuperaron.

La Cámara de Comercio estima que el nuevo arancel podría reducir el valor total de exportación en un promedio del 10.4%, lo que equivale a una pérdida de casi 84 millones de euros sobre los 807 millones de euros en acero exportado en 2024 y 12.7 millones de euros adicionales sobre los casi 123 millones de euros en ventas de aluminio.

Maquinaria

Dos tercios de las exportaciones españolas a Estados Unidos comprenden productos industriales y tecnología, siendo la maquinaria mecánica y eléctrica los más vendidos.

Estados Unidos es el segundo mercado más grande para la maquinaria española, particularmente motores mecánicos, después de Francia, con 2.510 millones de euros en 2024, lo que constituye el 9% de las ventas totales.

En el caso de sectores específicos, como motores de turbojet, turbohélices y turbinas de gas, este porcentaje ascendió al 17.5% el año pasado, alcanzando 463 millones de euros que podrían verse significativamente reducidos por aranceles.

Las exportaciones de maquinaria eléctrica, valoradas en 1.503 millones de euros el año pasado (7.1% del total de ventas exteriores), también enfrentarían desafíos si se impusieran aranceles, particularmente para transformadores eléctricos e inductores, siendo Estados Unidos el principal mercado, absorbiendo casi un tercio de las exportaciones de España en esta categoría, que superaron los 771 millones de euros en 2024.

Aceite de Oliva

Tras la maquinaria, la principal exportación de España a Estados Unidos consiste en grasas, predominantemente aceite de oliva.

Durante más de una década, Estados Unidos ha sido el segundo mayor comprador de aceite de oliva español, detrás de Italia, y representa aproximadamente el 15% de las ventas totales.

El mayor volumen de exportaciones se produjo en 2020, superando las 155,000 toneladas; sin embargo, el año pasado se registró un valor récord para esas exportaciones, superando los 1,000 millones de euros por primera vez.

Además, mientras que Italia vende principalmente aceite de oliva a granel a Estados Unidos, alrededor de la mitad de las exportaciones de España a este mercado son aceite de oliva envasado, según Asoliva, la asociación que representa a la mayoría de los exportadores.

Consecuentemente, cualquier arancel podría tener efectos especialmente perjudiciales en este sector.

Productos Refinados de Petróleo y Biodiésel

Los combustibles, especialmente los productos refinados de petróleo, constituyen un segmento significativo de las exportaciones españolas a Estados Unidos.

En 2022, estos productos fueron el grupo más exportado, superando los 1,000 millones de euros y representando más del 6% de las ventas exteriores totales, aunque las exportaciones a Estados Unidos se redujeron a la mitad en comparación con los dos años anteriores.

Estados Unidos ocupa el quinto lugar como cliente importante para la refinación española, detrás de Marruecos, Francia, Portugal y los Países Bajos.

Por otro lado, Estados Unidos es un mercado crucial para la producción de biodiésel, absorbiendo el 24% de las ventas españolas en este sector en 2024, totalizando 432.5 millones de euros.

Este mercado ha experimentado fluctuaciones desde 2018, con aumentos significativos en 2021 y 2023, pero también podría verse afectado por posibles aranceles.

Vino y Otros Productos

Múltiples sectores podrían verse afectados por los aranceles amenazados por la administración Trump.

Por ejemplo, Trump ha apuntado a la imposición de un arancel del 200% sobre todos los vinos, champagnes y bebidas alcohólicas de la UE en respuesta a los aranceles anunciados por Bruselas sobre Estados Unidos. Este nivel de arancel triplicaría efectivamente los precios al por menor, lo que podría costarle al sector del vino español su segundo mayor mercado de exportación, que representa casi el 10% de las ventas, que en 2024 ascendieron a 265 millones de euros.

Serían notablemente afectados los vinos de prestigio de España, como el cava y el Rioja.

Además, Estados Unidos es el principal mercado para los azulejos cerámicos españoles, contribuyendo con 470.24 millones de euros en 2024, representando el 13.5% del total de exportaciones del sector.

A medida que la situación se desarrolla, permanecen incertidumbres sobre una parte significativa de la cadena de producción española, ya que uno de sus principales clientes, la principal potencia económica del mundo, se posiciona en contra de sus productos.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×