Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Thursday, May 08, 2025

La Reserva Federal Mantiene las Tasas de Interés Ante la Incertidumbre Económica y la Presión Política

La Reserva Federal Mantiene las Tasas de Interés Ante la Incertidumbre Económica y la Presión Política

La Reserva Federal mantiene las tasas de interés estables en 4.25%-4.5%, citando una mayor incertidumbre económica y riesgos de mayor desempleo e inflación.
La Reserva Federal ha optado por mantener sus tasas de interés de referencia en el rango del 4.25% al 4.5%, a pesar de la presión continua del presidente Donald Trump, quien ha expresado públicamente su insatisfacción con la política monetaria del banco central.

Esta decisión marca la tercera reunión consecutiva en la que la Fed ha dejado las tasas de interés sin cambios, tras una serie de recortes de tasas que comenzaron en septiembre.

Inicialmente, el banco central redujo las tasas en 50 puntos básicos, después de haberlas mantenido estables durante casi catorce meses en niveles que no se veían desde enero de 2001.

Las recientes reuniones de la Fed se llevaron a cabo en un contexto de tensión política, con Trump acusando al presidente de la Fed, Jerome Powell, de obstaculizar el crecimiento económico al ser lento en responder a los llamados para recortes de tasas, especialmente en comparación con el Banco Central Europeo, que ha implementado múltiples recortes.

Trump ha sugerido públicamente que la política monetaria de la Fed podría llevar a EE. UU. a una recesión e incluso ha amenazado la posición de Powell.

A pesar de las críticas de Trump, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) se mantiene comprometido con un examen cuidadoso de las condiciones económicas antes de realizar ajustes a las tasas.

Su decisión unánime de mantener las tasas estables refleja un consenso sobre la necesidad de entender mejor los efectos económicos de las políticas actuales.

En su último comunicado, la Fed reconoció un incremento en la incertidumbre en torno a las previsiones económicas, señalando que los riesgos de un mayor desempleo y de inflación también han escalado.

El producto interno bruto (PIB) de EE. UU. se contrajo un 0.3% interanual en el primer trimestre, impulsado por el aumento de importaciones a medida que las empresas acumularon bienes antes de los aranceles.

Esta contracción se produce en medio de un déficit comercial récord de aproximadamente $140.5 mil millones, subrayando la presión sobre la economía.

La Fed indicó que, si bien las fluctuaciones en las exportaciones están afectando los datos, los indicadores recientes sugieren un ritmo sólido de expansión económica continua.

La tasa de desempleo se mantuvo estable en 4.2% en abril, con la economía añadiendo 177,000 empleos, un número que, aunque inferior al del mes anterior, superó las expectativas de los analistas.

A pesar de la presión sobre los precios, la Fed notó que la inflación sigue siendo algo elevada.

El índice de precios de gastos de consumo personal—la medida de inflación preferida por la Fed—moderó su tasa al 2.3% en marzo desde el 2.7% en febrero.

La tasa de inflación básica del PCE también disminuyó al 2.6%.

En una conferencia de prensa, Powell declaró que las decisiones de la Fed se basan únicamente en datos económicos y en el balance de riesgos, descartando la noción de que los comentarios políticos pudieran influir en sus acciones.

Él enfatizó la incertidumbre que rodea el impacto económico de los aranceles, que podrían tener duraciones variadas dependiendo del alcance de los propios aranceles.

Powell aconsejó paciencia con respecto a los ajustes de tasas de interés, sugiriendo la necesidad de observar más datos antes de realizar cambios adicionales.

Muchos analistas han advertido que los verdaderos efectos de los aranceles pueden tardar varios meses en materializarse por completo.

El alivio comercial temporal otorgado por Trump a los países en negociación, con la excepción de China, se extenderá hasta julio, momento en el que el mercado anticipa una reanudación de los recortes de tasas por parte de la Fed.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×