Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Thursday, May 15, 2025

Pronóstico de Crecimiento Económico de España Ajustado en Medio de la Incertidumbre Global

Pronóstico de Crecimiento Económico de España Ajustado en Medio de la Incertidumbre Global

AIReF reduce la previsión de crecimiento de España para 2023 al 2,3% y advierte sobre posibles ajustes fiscales en los próximos años.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha revisado a la baja su previsión de crecimiento económico para España en dos décimas para el año en curso, proyectando ahora una tasa de crecimiento del 2.3%.

Este ajuste refleja un 'clima total de incertidumbre tarifaria' derivado de la guerra comercial en curso iniciada por Estados Unidos.

AIReF también redujo la previsión de crecimiento para el próximo año en tres décimas, prediciendo una expansión del 1.7%.

Cristina Herrero, presidenta de AIReF, anunció estos cambios en una rueda de prensa, citando el deterioro de las suposiciones externas sobre el comercio y el crecimiento global, tal como se detalla en el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El FMI ha reducido su proyección de crecimiento global en medio punto porcentual para 2025 debido al conflicto comercial, aunque España ha estado algo protegida, siendo la única gran economía europea que ha visto una revisión al alza en las proyecciones de crecimiento, aumentando en dos décimas hasta el 2.5%.

El FMI y AIReF destacan los posibles impactos de las tarifas impuestas por Estados Unidos, señalando que la exposición económica de España es menor que la de otras naciones europeas.

Las ventas a EE. UU. representan solo el 2.3% del PIB de España, en comparación con un promedio del 4.6% en toda la Unión Europea.

En su perspectiva económica, AIReF es menos optimista que el Gobierno español sobre las condiciones económicas futuras.

Anteriormente, el Gobierno mantuvo su proyección de crecimiento en el 2.6% para este año y el 2.2% para el siguiente.

La justificación oficial fue que las tarifas reducirían en una décima el sector externo de España, compensado por un impulso correspondiente en el consumo privado.

Según Herrero, aunque el Gobierno reconoce el deterioro anticipado del saldo externo, ha mostrado una visión más optimista hacia la demanda interna.

El optimismo del Gobierno se extiende a las proyecciones para 2027 y 2028, esperando tasas de crecimiento del PIB del 2.1% durante esos años, mientras que AIReF prevé una tasa de crecimiento más moderada del 1.7%.

AIReF expresó además escepticismo sobre las expectativas del Gobierno de recuperación para la inversión, sugiriendo que no volverá a los niveles proyectados por el Gobierno.

Las últimas proyecciones del Gobierno acompañan el primer Informe Anual de Progreso del Plan Financiero y Estructural a Medio Plazo (PFEMP), presentado a la Comisión Europea.

AIReF destacó el cumplimiento de las directrices de Bruselas, pero criticó el informe por solo actualizar las previsiones fiscales hasta 2025 y las proyecciones macroeconómicas hasta 2028, percibiendo una falta de ambición en su contenido que limita la orientación de la política fiscal a medio plazo y obstaculiza la identificación de riesgos.

Herrero advirtió que España puede necesitar posibles ajustes en ingresos y gastos a medida que se acerque a 2027 y 2028 para adherirse a las directrices del PFEMP.

AIReF anticipa un crecimiento promedio del gasto neto del 3.9% entre 2026 y 2028, en comparación con la proyección del Gobierno del 3.2%.

Estas tasas de crecimiento anual sugieren un crecimiento acumulado del 22.5% entre 2024 y 2028 frente al 20.1% estimado por el Gobierno, lo que indica una desviación acumulativa de siete décimas del PIB para 2028, superando el margen anticipado.

Se espera que el déficit fiscal proyectado se mantenga por debajo del 3% durante el período de previsión, estabilizándose en el 2.8% en 2025 y el 2.3% en 2026. Sin embargo, se prevé que se deteriorará al 2.5% en 2027, 2.7% en 2028 y 2.9% en 2029. Durante 2025 y 2026, se anticipa una mejora en el saldo presupuestario, impulsada por una reducción en las medidas fiscales y una disminución en el impacto de las operaciones recurrentes, seguida de mayores déficits presupuestarios a partir de 2026 debido al aumento de los pagos de intereses y un aumento en la inversión, incluyendo el gasto en defensa, exacerbado por presiones demográficas.

A pesar de una proyección de disminución continua de la deuda a lo largo del horizonte de previsión, se espera que esta trayectoria sea más lenta debido a la reducción de la intensidad del crecimiento económico en los próximos años.

Herrero criticó la decisión del Gobierno de no buscar el respaldo de AIReF sobre el escenario macroeconómico para 2027 y 2028 presentado en el Informe Anual de Progreso.

Este escenario no fue incluido en la actualización de octubre del Gobierno, que solo proyectó hasta 2026.

AIReF sugirió que involucrarse con el organismo independiente respecto al escenario macroeconómico habría sido beneficioso en medio de las incertidumbres actuales.

Se considera que dicha información podría ser potencialmente útil para los gobiernos estatal y regional en su preparación presupuestaria y planificación a largo plazo.

A la luz de estos desarrollos, AIReF ha instado al Gobierno a ampliar el alcance del Informe Anual de Progreso incluyendo un escenario fiscal completo a medio plazo y a iniciar esfuerzos para transponer el marco fiscal europeo en ley nacional con la participación de todas las partes interesadas relevantes.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×