Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Thursday, May 15, 2025

Se necesitan medidas urgentes para abordar los riesgos de la red eléctrica en España, dicen las autoridades.

Se necesitan medidas urgentes para abordar los riesgos de la red eléctrica en España, dicen las autoridades.

Red Eléctrica y la CNMC emiten advertencias sobre apagones inminentes debido a tensiones en el sistema eléctrico.
En 2023, tanto Red Eléctrica (REE) como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) expresaron preocupaciones sobre la red eléctrica española, indicando un riesgo aumentado de apagones debido a una tensión excesiva en el sistema.

Dos años antes del fallo de energía nacional del 28 de abril, el organismo regulador reconoció las evaluaciones de REE en una resolución oficial publicada el 13 de noviembre, que advertía que tensiones elevadas podrían llevar a la desconexión abrupta de instalaciones conectadas a la red.

La CNMC especificó que los niveles de tensión estaban cerca o incluso superando los límites permisibles.

Tales desconexiones son mecanismos destinados a prevenir el colapso del sistema, desconectando automáticamente ciertas tecnologías o plantas de generación en respuesta a la tensión excesiva.

Este problema culminó en el significativo apagón experimentado a finales de abril.

En respuesta a estas advertencias, se estableció un grupo de trabajo colaborativo, enfocado en implementar ajustes técnicos entre los principales consumidores—denominados como la industria electrointensiva—para gestionar los niveles de tensión y evitar complicaciones futuras.

El grupo se centró en dos regiones específicas: Galicia y Andalucía. La CNMC posteriormente validó un proyecto piloto diseñado para recopilar más datos, que está actualmente en curso tras su renovación a principios de 2025.

El día del apagón, expertos, incluido el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez, señalaron que a las 12:33 PM, se habían desconectado simultáneamente 15 gigavatios de generación, representando aproximadamente el 60% de la demanda en ese momento.

En un documento de la CNMC publicado más tarde en 2023, los funcionarios indicaron que el riesgo de perturbaciones eléctricas podría aumentar si no se implementaban medidas inmediatas para rectificar la situación.

Esta evaluación surgió después de que REE informara de un aumento del triple de horas con tensión excesiva entre 2021 y 2023, destacando los incidentes más significativos ocurridos a finales de abril y principios de mayo—precisamente dos años antes del reciente apagón.

A la luz de estos desarrollos, Redeia ha estado desarrollando soluciones desde al menos 2022, destinadas a mejorar la seguridad del suministro y reducir costos para los consumidores.

En su informe de verano de 2023, la empresa indicó que REE carecía de herramientas adecuadas para prevenir que la tensión de la red de transporte excediera los niveles aceptables, lo que resultó en desconexiones operativas por razones de seguridad.

La situación se ha visto agravada por varios factores, notablemente una disminución en la demanda del continente que refleja niveles de hace dos décadas y una reducción significativa en la demanda industrial durante horas valle.

Redeia también destacó un aumento sustancial en la mezcla de generación renovable, que, a partir de septiembre de 2023, no responde a comandos de tensión en tiempo real, utilizando rangos fijos de factor de potencia que no logran controlar la tensión de manera efectiva.

Además, la disminución de la participación de la generación sincrónica (incluidas plantas térmicas de gas o carbón, instalaciones nucleares y complejos hidroeléctricos) ha obstaculizado el control de tensión durante períodos críticos.

Los expertos generalmente coinciden en que el aumento de la participación de fuentes de energía renovable, que a menudo operan de manera asincrónica, contribuye a los problemas de tensión que se experimentan en la red.

Errores en la gestión de los flujos de energía durante períodos de demanda estable pueden llevar a desconexiones relacionadas con la seguridad, comparando la situación con los interruptores de circuito domésticos que se activan bajo condiciones de sobrecarga.

Tanto el gobierno como las autoridades de Redeia y la CNMC han confirmado la presencia de valores anormales de tensión y frecuencia antes del apagón nacional.

Grupos de investigación están examinando actualmente las circunstancias que rodean el apagón, pero no anticipan resoluciones rápidas.

A pesar de las incertidumbres sobre las causas del problema de sobrevoltaje, el operador del sistema ha cambiado drásticamente su estrategia operativa, confiando menos en fuentes renovables y más en plantas de ciclo combinado de gas desde el 28 de abril. El gobierno ha reconocido un nuevo compromiso con un enfoque más cauteloso.

Antes del apagón nacional, la CNMC buscó documentar sus hallazgos de manera rigurosa, habiendo presentado un borrador de resolución a la Dirección General de Política Energética y Minas para recoger comentarios.

Las observaciones de la autoridad, expresadas por primera vez en julio de 2022, indicaron que el sistema eléctrico había experimentado cambios significativos, volviéndose notablemente más capacitivo, lo que explica un aumento general en el nivel de tensión que ocasionalmente supera los límites aceptables.

Entre las causas identificadas para la situación se encontraban la disminución de la demanda eléctrica y el despliegue de generación distribuida, que requiere redes ampliadas para acomodar este cambio.

La CNMC concluyó que la intensificación de las medidas de control de tensión era esencial, destacando que incluso al utilizar plenamente las herramientas de gestión de tensión disponibles, los recursos eran insuficientes para mantener la tensión dentro de rangos aceptables.

Para sustentar sus advertencias, la CNMC hizo referencia a un incidente del 24 de julio de 2021, cuando un panel de expertos informó de una desconexión que aisló temporalmente la Península Ibérica del sistema eléctrico continental más amplio.

En el reciente apagón, uno de los primeros incidentes registrados fue la desconexión de la interconexión entre España y Francia, lo que permitió que la situación se contuviera al sur de los Pirineos.

Los hallazgos preliminares de Redeia, poco después del apagón del 28 de abril, descartaron un ciberataque a su infraestructura tras evaluaciones realizadas en colaboración con agencias de ciberseguridad nacionales.

En el aftermath del apagón, Redeia informó de oscilaciones masivas en la tensión y la frecuencia antes de la desconexión generalizada, abogando en comunicaciones anteriores por el control de estas "oscilaciones indeseadas".

La ausencia de capacidad reactiva obligatoria se enfatizó como un factor que podría conducir a peligrosas oscilaciones de voltaje, poniendo en peligro la seguridad del sistema.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×