Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Thursday, Apr 03, 2025

Amnistía Internacional pide a España que detenga las exportaciones de armas a EE. UU.

Amnistía Internacional pide a España que detenga las exportaciones de armas a EE. UU.

La organización de derechos humanos cita la falta de medidas regulatorias adecuadas para mitigar la crisis de violencia armada en los Estados Unidos.
Amnistía Internacional ha instado a España a que se abstenga de autorizar la exportación de armas de fuego y armas de caza a Estados Unidos, citando la falta de medidas de control adecuadas para mitigar el ciclo actual de violencia armada en el país.

La organización enfatiza los considerables costos y sufrimientos causados por el comercio sin restricciones de tales armas en la principal potencia militar del mundo.

En un informe presentado al Congreso, el gobierno español identificó a Estados Unidos como el principal destino de las exportaciones de armas españolas, que incluyen rifles, escopetas, carabinas, pistolas y revólveres.

En 2023, el gobierno español otorgó 90 licencias para la venta de armas de caza y municiones a EE. UU., por un total de 233,9 millones de euros, lo que representa el 66% de todas las exportaciones autorizadas a nivel mundial.

Durante el mismo año, las operaciones ejecutadas ascendieron a 87,4 millones de euros, o el 64,4% del total.

En la primera mitad de 2024, se aprobaron 29 licencias, valoradas en 199,2 millones de euros, con exportaciones reales alcanzando los 42 millones de euros.

Un 70% significativo de los compradores son empresas privadas, siendo el resto tiendas de armas.

Según Gun Violence Archive, una organización sin fines de lucro que monitorea la violencia armada en Estados Unidos, ocurrieron más de 600 tiroteos masivos entre 2020 y 2023, resultando en más de 40,000 muertes relacionadas con armas anualmente.

Esta cifra se alinea con estadísticas típicamente asociadas con países en guerra.

A pesar de que Estados Unidos cuenta con más de 400 millones de armas de fuego en circulación y alberga a importantes fabricantes globales, el país importa rutinariamente grandes cantidades de pistolas, rifles y otras armas, incluyendo 6,8 millones de unidades solo en 2020.

Alberto Estévez, un experto en comercio de armas de Amnistía Internacional, criticó la falta de control y transparencia sobre estas exportaciones, revelando que aproximadamente el 50% de ellas consisten en munición y el 42% en rifles.

Hasta la fecha, la nueva administración de EE. UU. no ha anunciado aranceles específicos para estos productos.

La recomendación de Amnistía Internacional de no exportar armas de caza y de tiro deportivo a EE. UU. es parte de una agenda más amplia presentada a los grupos parlamentarios.

Tras la aparición de la Secretaria de Estado de Comercio Amparo López Senovilla, se espera que estos grupos propongan resoluciones destinadas a mejorar el control sobre las exportaciones de defensa y los bienes de doble uso españoles en las próximas semanas.

Además, Amnistía Internacional aboga por la continuación de la suspensión de transferencias de armas a Israel e insiste en asegurar el destino final de las exportaciones temporales de materiales militares para reparación o reexportación a terceros países, como en el caso de 18 vehículos blindados enviados al Ejército de Filipinas que fueron completados en Israel.

La organización también está pidiendo un embargo sobre los sistemas de defensa a Israel por parte de la UE y mantener la política actual de no permitir el tránsito de buques que transportan armas para el ejército israelí a través de aguas españolas.

Además, Amnistía exige investigaciones sobre vuelos supuestamente transportando materiales militares desde la base de Zaragoza, aunque la organización no ha comentado públicamente sobre estos informes debido a desafíos de verificación.

Durante su reciente aparición ante la Comisión de Defensa del Congreso, la Secretaria López Senovilla reiteró que no se han autorizado operaciones de exportación definitivas de materiales de defensa o de doble uso destinados a Israel desde el 7 de octubre de 2023, tras el ataque terrorista de Hamas que desencadenó la ofensiva actual en Gaza, resultando en más de 50,000 muertes palestinas.

Confirmó que las transferencias de equipos militares ocurridas desde entonces fueron de carácter temporal, destinadas únicamente a reparaciones o mantenimiento.

La postura del gobierno español sobre este conflicto sigue siendo explícita y adamante, como indicó López Senovilla, quien reportó que 88 operaciones de exportación de doble uso fueron rechazadas el año pasado, siendo más de la mitad (47) destinadas a Israel y casi 20 potencialmente destinadas para aplicación militar.

Amnistía Internacional también está pidiendo una prohibición de las transferencias de armas a la patrulla fronteriza saudí hasta que se realicen investigaciones sobre la masacre de migrantes etíopes.

La organización aboga por que la aprobación de nuevas licencias esté condicionada a poner fin a la impunidad por crímenes de guerra en Yemen.

Además, busca la aplicación de un protocolo de verificación para el usuario final de suministros a los Emiratos Árabes Unidos para prevenir el desvío hacia Sudán en medio de su guerra civil.

La organización insta a centrar la atención en Kenia y Perú, recomendando que no se autorice la exportación de materiales policiales a estos destinos hasta que se completen las investigaciones sobre la represión violenta de protestas entre 2022 y 2024.

Esta recomendación también se extiende a la venta de equipos de seguridad y de control de multitudes a Bangladés, Marruecos y Mauritania.

Finalmente, Amnistía Internacional insiste en la divulgación pública de la aplicación del protocolo de verificación ex post, cinco años después de su implementación.

Se informa que este protocolo se ha aplicado en 42 operaciones en 21 países, aunque no se divulgaron las identidades específicas de esos países.

La organización también promueve una campaña internacional que aboga por tratados que prohíban armas autónomas o robots letales, así como el tráfico de implementos de tortura.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×