Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Wednesday, May 21, 2025

Bruselas reduce las previsiones de crecimiento económico para la eurozona en medio de guerras arancelarias, con España manteniéndose resiliente.

Bruselas reduce las previsiones de crecimiento económico para la eurozona en medio de guerras arancelarias, con España manteniéndose resiliente.

La Comisión Europea ajusta sus previsiones de crecimiento para la zona euro mientras que España continúa mostrando un sólido desempeño económico.
Bruselas ha revisado sus previsiones de crecimiento económico para la Eurozona, reduciendo las expectativas en cuatro décimas hasta el 0,9% para este año debido a la volatilidad causada por las guerras arancelarias en curso.

A pesar de esta desaceleración más amplia, se proyecta que la economía de España crecerá un 2,6% en 2025, estableciéndola como la economía principal de más rápido crecimiento entre los países de la Eurozona.

Esta cifra se alinea con las propias previsiones del gobierno español y supera las predicciones anteriores realizadas por la Comisión Europea, que anticipaba una tasa de crecimiento del 2,3%.

Valdis Dombrovskis, el Comisario Europeo de Economía, reconoció en una conferencia de prensa que la elevada incertidumbre y las tensiones comerciales están afectando negativamente el crecimiento de la UE, pero enfatizó que los fundamentos económicos dentro del bloque siguen siendo robustos.

Según los datos recientes, la resiliencia económica de España puede atribuirse en gran medida al aumento del gasto de los consumidores, al crecimiento del ingreso real de los hogares y a un mercado laboral sólido, que han mostrado señales macroeconómicas positivas a pesar de las tensiones comerciales globales más amplias derivadas de los desafíos arancelarios iniciados por la administración Trump.

Mientras España disfruta de una tasa de crecimiento que solo es superada por Irlanda, Croacia, Chipre y Malta, la Comisión anticipa una desaceleración para España en 2026, proyectando una desaceleración al 2,0%.

Este ajuste refleja una reducción de una décima en comparación con estimaciones anteriores.

Mientras tanto, se proyecta que la economía de Alemania mantendrá un PIB estable, mientras que se espera que Italia y Francia crezcan un 0,7% y un 0,6%, respectivamente.

La situación en Alemania es de particular preocupación, dada su significativa exposición a las presiones económicas derivadas de los conflictos arancelarios, lo que lleva a un ajuste a la baja de una estimación de crecimiento original del 0,7% al 0%.

La Comisión Europea no ha considerado un nuevo paquete del gobierno alemán anunciado para defensa e infraestructura, que podría proporcionar un impulso potencial a la economía de Alemania.

Para España, se proyecta que el déficit caerá al 2,8%, por debajo del umbral de déficit excesivo establecido por la UE, debido a la reducción de los costos de apoyo energético y al aumento de los ingresos por nuevos impuestos introducidos en diciembre de 2024. Las previsiones de la Comisión también sugieren que el impacto de las inundaciones de Valencia del año pasado en el déficit presupuestario de España se consideró un evento extraordinario que no conducirá a procedimientos de sanción formales.

Funcionarios de Bruselas indicaron que no hay una preocupación inmediata respecto a la ausencia de presupuestos aprobados para 2025, ya que Madrid ha presentado un plan fiscal que se alinea con los objetivos de reducción del déficit.

La Comisión evalúa que los aranceles de EE. UU. tendrán un impacto menor en España en comparación con otras economías europeas más grandes y más dependientes del comercio con EE. UU., como Italia y Alemania.

Sin embargo, España aún puede enfrentar efectos indirectos de los aranceles y la consiguiente incertidumbre de los inversores.

Al calcular el déficit de España, la Comisión incorporó 6 mil millones de los 10 mil millones de euros prometidos en el plan de gasto en defensa del Primer Ministro Pedro Sánchez para este año, dejando fuera los restantes 4 mil millones, que aún no se han desembolsado como créditos.

La Comisión Europea basó sus proyecciones económicas en la suposición de que los aranceles recíprocos de Washington estarían en el nivel establecido del 10% desde el 9 de abril, excepto por un arancel del 25% sobre automóviles, acero y aluminio, y con productos farmacéuticos y semiconductores exentos de estos aranceles.

Se señala que las estimaciones pueden variar dependiendo de la culminación de las negociaciones comerciales en curso entre la Comisión Europea y EE. UU.

Dombrovskis comparó los efectos económicos adversos de los aranceles con aquellos experimentados durante la pandemia y el conflicto en Ucrania, enfatizando que los resultados resultantes sugieren pérdidas generalizadas.

Sin embargo, destacó un aumento en el gasto en defensa como un posible motor para el crecimiento futuro.

La Comisión anticipa que el crecimiento de la Eurozona se acelerará al 1,4% en 2026, aunque esta cifra sigue estando por debajo del 1,6% esperado seis meses antes.

Las revisiones a la baja significativas en las perspectivas de crecimiento se han atribuido en gran medida al debilitamiento de las condiciones comerciales globales y a una mayor incertidumbre sobre las políticas comerciales.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×