Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Wednesday, May 21, 2025

El Banco de España advierte sobre riesgos económicos en medio de guerras comerciales.

El banco central destaca los posibles impactos de los aranceles y la escasez de viviendas en el crecimiento de España.
El Banco de España emitió una advertencia el martes sobre el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, describiendo su efecto en la economía española como "limitado".

Sin embargo, las repercusiones pueden intensificarse dependiendo de las acciones de represalia de los países afectados y el deterioro general de las condiciones financieras o la mayor incertidumbre, lo que podría influir en las decisiones de inversión corporativa y en el gasto de los consumidores.

En su informe anual para 2024, el banco identificó la guerra comercial como una "fuente de riesgo" principal para la economía española, junto a otros desafíos como los avances en productividad, la carga financiera de las bajas médicas y el mantenimiento de los niveles de inversión tras la expiración de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Según las estimaciones del banco, el conflicto comercial podría resultar en un impacto de hasta tres décimas del Producto Interno Bruto (PIB) de España en el escenario comercial más adverso.

El informe indicó, sin embargo, que es prematuro proporcionar una evaluación completa, con pronósticos actualizados esperados para junio, que podrían reflejar revisiones a la baja.

Se anticipa que el impacto más considerable provenga de los efectos indirectos de los aranceles, alimentados por la integración de España en las cadenas de valor globales.

España es significativa en la fabricación de componentes que se utilizan en productos destinados al mercado estadounidense.

Además, las exportaciones de artículos como vino y aceite de oliva podrían enfrentar sustitución por otros mercados más económicos.

Las posibles consecuencias podrían extenderse más allá de los bienes e incluir servicios, particularmente el turismo, un sector crítico de la economía española.

El banco señaló que una disminución en la actividad económica global podría llevar a una reducción en los visitantes, ya que Estados Unidos es la mayor fuente no europea de turistas a España, contribuyendo con un alto nivel de gasto.

Además, la apreciación del euro podría desviar a los turistas extranjeros hacia destinos más asequibles.

Actualmente, los aranceles que afectan las exportaciones españolas a Estados Unidos promedian el 12%, un aumento significativo del 3% de hace dos años.

Si se implementan los aranceles recíprocos, anunciados por la administración estadounidense el 2 de abril, la tasa arancelaria promedio efectiva sobre las exportaciones españolas a Estados Unidos podría escalar hasta el 18%.

Sectores como el farmacéutico podrían ver una disminución de la producción del 1.5%, mientras que los sectores químico y de metales básicos podrían experimentar una reducción del 0.5% en la producción.

El efecto final dependerá de la respuesta de la demanda de Estados Unidos a los precios en aumento y de la capacidad de las empresas españolas para ajustar márgenes de beneficio y buscar mercados de exportación alternativos.

Con respecto a la inflación, es probable que Estados Unidos enfrente presiones inflacionarias más severas, mientras que en la zona euro y España, las presiones inflacionarias podrían ser "más limitadas", potencialmente compensadas por niveles de actividad reducidos y efectos de desviación comercial, que podrían redirigir exportaciones de otros países a España y la Unión Europea que normalmente irían a Estados Unidos.

El Banco de España también destacó problemas en el mercado de la vivienda, señalando que la nueva construcción es insuficiente para satisfacer la creciente demanda.

El déficit estimado de propiedades es de entre 400,000 y 450,000 viviendas desde 2022 hasta 2024, lo que plantea un riesgo de crear un "cuello de botella" para la economía española si no se implementan medidas.

Entre sus sugerencias, el banco propuso la creación de nuevos programas públicos de seguros, un marco regulatorio y contractual estable para garantizar la seguridad jurídica, colaboraciones público-privadas para aumentar la oferta de vivienda de alquiler asequible y medidas para reducir la fricción administrativa y regulatoria en la producción de terrenos o construcción.

El banco también enfatizó la necesidad de reducir los costos de producción de vivienda promoviendo la construcción industrializada.

El Ministerio de Vivienda ha indicado que el informe anual del Banco de España está alineado con sus propias evaluaciones y "apoya" la estrategia de vivienda del gobierno, que se centra en tres pilares principales: la necesidad de aumentar la vivienda, las mejoras en la regulación y el fortalecimiento de apoyo a grupos específicos.

En el mercado laboral, el Banco de España informó de un "crecimiento robusto" en el empleo en 2024 y principios de 2025, especialmente entre inmigrantes y personas con niveles educativos más altos, principalmente dentro del sector servicios.

Casi el 76% de todos los empleos creados en España entre finales de 2019 y finales de 2024 fueron ocupados por personas nacidas fuera del país, muchas de ellas en sectores que enfrentan escasez de mano de obra.

Además, el costo asociado a las prestaciones por incapacidad ha aumentado un 78.5% desde 2019, totalizando poco más de 15,000 millones de euros, aproximadamente el 1% del PIB, para las administraciones públicas.

Para las empresas privadas, este costo alcanzó los 4,613 millones de euros el año pasado, un aumento del 62%.

El aumento en las solicitudes de discapacidad ha sido atribuido a un deterioro en la salud de los trabajadores tras la pandemia y ciclos económicos que históricamente se correlacionan con una mayor incidencia de incapacidad temporal durante períodos de expansión.

Cabe destacar que el informe, el primero desde que asumió el cargo el exministro Escrivá, ha reducido significativamente el número de recomendaciones de política económica que típicamente se incluían.

Se ha centrado mínimamente en cuestiones de pensiones y se ha omitido la discusión sobre temas actuales como la reducción de la jornada laboral, la condonación de deudas autónomas o la regulación de precios del alquiler.

En respuesta a consultas sobre este asunto, fuentes del organismo de supervisión han declarado que este informe incorpora cuestiones novedosas, siendo algunos de los temas mencionados abordados en informes anteriores.

El año pasado, el Banco de España criticó los planes para retrasar la edad de jubilación, argumentando que esto no reduciría el gasto en pensiones y no sería una medida suficiente para sostener el sistema.

Además, el banco expresó críticas hacia el plan fiscal y estructural a medio plazo para 2025-2028, afirmando que "pierde la oportunidad de hacer una planificación rigurosa a largo plazo de las cuentas públicas, que se beneficiaría del patrón de crecimiento robusto presentado por la actual economía española."
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×