Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Thursday, Apr 03, 2025

El Gobierno español evita el ajuste de pensiones en medio de preocupaciones por la sostenibilidad.

El Gobierno español evita el ajuste de pensiones en medio de preocupaciones por la sostenibilidad.

La AIReF advierte sobre el empeoramiento de la sostenibilidad de las pensiones a pesar de la evasión de ajustes necesarios.
El gobierno español ha eludido con éxito los ajustes de pensiones mediante la incorporación de transferencias estatales al sistema de Seguridad Social, según el último informe publicado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

Este informe indica que no se necesitan medidas correctivas en este momento; sin embargo, la AIReF ha emitido alarmas sobre el deterioro de la sostenibilidad de las pensiones.

Se proyecta que los gastos relacionados con las pensiones aumentarán en 3.4 puntos porcentuales del PIB para 2050, superando las estimaciones anteriores en cuatro décimas, a pesar de las mejoras en la economía.

Para lograr un sistema equilibrado, se requerirán ingresos adicionales estimados en 2.4 puntos porcentuales del PIB, aproximadamente 38 mil millones de euros a los niveles actuales del PIB, junto a los ya establecidos 3.7 puntos porcentuales que el estado contribuye mediante transferencias, pensiones y préstamos.

Esta proyección supone que las contribuciones aumentarán en 1 punto porcentual del PIB debido a medidas recientemente aprobadas.

Además, la AIReF observó "debilidades metodológicas significativas" en la revisión actual, argumentando que está influenciada por tasas de crecimiento económico que actualmente están sobreestimadas, mostrando una sensibilidad excesiva a las fluctuaciones y proporcionando una visión parcial de la sostenibilidad.

Cristina Herrero, presidenta de la AIReF, destacó estas preocupaciones, afirmando que la revisión carece de fiabilidad como indicador de sostenibilidad.

El informe también indica que la economía de España es vulnerable, con una deuda pública proyectada para alcanzar el 129% del PIB para 2050 y el 181% para 2070 bajo políticas constantes sin un nuevo plan fiscal.

Herrero enfatizó que debido a la necesidad de destinar un adicional de 3.4 puntos porcentuales del PIB para pensiones, los recursos tendrían que ser retirados de otros sectores.

Hay una necesidad inminente de un ajuste acumulado de 3.16 puntos porcentuales del PIB hasta 2040 para colocar la deuda en una trayectoria descendente en relación con el PIB. La AIReF prevé que el gasto en pensiones aumentará a un promedio de más del 4% anual, mientras que el compromiso es que el gasto total no supere una tasa de crecimiento del 3%, lo que indica que se requerirán medidas para mitigar esta discrepancia.

Para financiar un aumento en los presupuestos de defensa, podrían ser necesarios ajustes adicionales.

A pesar de estas advertencias, la AIReF confirmó que, bajo sus hallazgos, el examen de pensiones no habría dado lugar a un ajuste, principalmente debido a un panorama económico favorable.

La agencia informó que el ritmo de gasto está acelerándose, lo que agrava las previsiones de sostenibilidad.

La Comisión Europea ha expresado escepticismo sobre las reformas de pensiones promulgadas entre 2021 y 2023, estipulando una revisión cada tres años para evaluar las proyecciones actualizadas de 2022 a 2050, comenzando en 2025. Esta evaluación considera un informe de envejecimiento generado por la Comisión y los ingresos proyectados por la AIReF, con un límite de gasto combinado del 13.3% del PIB una vez que se eliminen las medidas de ingresos.

Los datos indican un déficit fiscal de aproximadamente el 0.8% del PIB (alrededor de 12 mil millones de euros), que requeriría medidas legislativas para ser abordado.

En ausencia de un acuerdo parlamentario, podrían ocurrir aumentos automáticos de contribuciones, contrarrestando los riesgos políticos asociados con la representación de insuficiencia y posibles impactos en el empleo.

El gobierno busca evitar tales aumentos de contribuciones, que podrían transmitir una impresión de insuficiencia.

Se han instituido regulaciones recientes que detallan cómo debe progresar este examen, incorporando transferencias estatales a la Seguridad Social iniciadas en 2021, que ascienden a casi 20 mil millones de euros, lo que ayudó a reducir el déficit de pensiones del 1.5% del PIB al actual 0.6%.

Los expertos critican la reutilización de estas transferencias por parte del gobierno en cálculos como doble contabilización.

Además, el decreto del gobierno estipuló que se consideren futuras medidas indirectas para aumentar ingresos, incluyendo reformas laborales, aumentos del salario mínimo y abordaje de la economía informal.

A pesar de los gastos del PIB más altos de lo esperado en los últimos años, las proyecciones actualizadas del PIB han proporcionado una mejora de siete décimas del PIB, que se eleva a ocho décimas con el crecimiento futuro anticipado.

Para las transferencias estatales, la AIReF solo considera tres décimas asociadas directamente con pensiones para reforzar los ingresos.

Esto resulta en una contribución total estimada de 1.4 puntos porcentuales del PIB, identificando medidas que incluyen varias contribuciones destinadas a fortalecer el sistema de pensiones.

La AIReF prevé un declive demográfico que llevará a un aumento en la tasa de dependencia, proyectándose que caiga de 3.8 individuos en edad laboral por pensionista a 2.1 para 2050. Este cambio demográfico sugiere una necesidad potencial de un millón de inmigrantes anualmente para compensar el declive, una cifra que no se ha alcanzado históricamente.

En consecuencia, se anticipa que el potencial de crecimiento económico a largo plazo disminuirá a aproximadamente el 1.3% anual.

En términos de implicaciones fiscales, los cálculos de la AIReF sugieren que el gasto en pensiones se elevará, dando un aumento promedio al 14.4% del PIB desde 2022 hasta 2050, ligeramente inferior a la estimación de la Comisión del 14.6%.

Se espera que el gasto máximo en pensiones en 2050 alcance el 16.1% según la AIReF y el 16.4% según la Comisión Europea.

Ambas proyecciones incorporan ahorros significativos previstos por retrasos planificados en la jubilación por una parte sustancial de la fuerza laboral, aunque hay opiniones contrastantes sobre la realización real de estos ahorros.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×