Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Friday, Apr 04, 2025

El mercado laboral español ve 161,000 nuevos empleos en medio de desafíos climáticos.

El mercado laboral español ve 161,000 nuevos empleos en medio de desafíos climáticos.

El informe de empleo de marzo revela una adición notable de empleos impulsada por el sector de la hospitalidad, pero el crecimiento se queda atrás en comparación con años anteriores.
El mercado laboral español concluyó marzo con un aumento de 161,492 empleos y una reducción del desempleo en 13,311 personas.

Si bien estos resultados reflejan una tendencia positiva, están por debajo de las cifras registradas en los últimos dos años, particularmente en lo que respecta a las tasas de desempleo.

Las condiciones climáticas adversas, incluyendo fuertes lluvias a lo largo de gran parte del mes, impactaron significativamente en sectores clave como el turismo, la agricultura y la construcción, limitando el típico aumento de contrataciones asociado con la temporada de Semana Santa, que cae en abril este año.

El sector de la hostelería lideró el crecimiento del empleo, contribuyendo con casi el 40% de las nuevas posiciones, con 61,477 nuevas afiliaciones reportadas.

Esta cifra representa una disminución respecto a las 81,000 reportadas durante el mismo mes del año pasado.

El sector educativo siguió con una adición de 14,369 empleos, mientras que más contribuciones provinieron de los sectores administrativo, sanitario, transporte, actividades profesionales, comercio y construcción.

En términos de representación de género, marzo marcó un máximo histórico para las mujeres afiliadas al sistema de seguridad social, alcanzando 10,117,058, lo que representa el 47.4% de la fuerza laboral.

El aumento del empleo femenino superó al de los hombres en el último mes.

Las cifras más recientes muestran un total de aproximadamente 21.35 millones de afiliados en la fuerza laboral, el más alto registrado para marzo.

Este número refleja una mejora respecto a los meses recientes y está en camino de superar los registros anteriores vistos el pasado junio, cuando la fuerza laboral se acercó a los 21.4 millones.

Se anticipan meses de contratación tradicionalmente fuertes en los próximos períodos, con posibles aumentos por el clima primaveral y las vacaciones de Semana Santa.

Los representantes del sector de la hostelería han señalado que la recuperación del clima contribuyó a un aumento del 30% en las reservas a medida que las condiciones mejoraron después de las fuertes lluvias.

La estacionalidad característica de la economía española sugiere que los futuros meses pueden ver un crecimiento continuado.

Además, la cifra ajustada estacionalmente para total de afiliaciones, que excluye efectos del calendario, aumentó en 23,079, acercando el total de afiliaciones a cerca de 21.5 millones de trabajadores.

En cuanto al desempleo, la reducción de 13,311 individuos marcó la menor disminución en años recientes, aparte de 2022 y el importante aumento observado en 2020 debido a la pandemia.

El total de desempleados registrados ahora se sitúa en 2.58 millones, el más bajo para esta época del año desde 2008, antes de la crisis financiera.

Las tasas de desempleo disminuyeron en casi todos los sectores, notablemente en servicios e industria, seguidas de la construcción, mientras que el empleo agrícola permaneció casi estático.

Analizando las tendencias regionales, el desempleo cayó en 15 comunidades autónomas, con notables disminuciones absolutas en Valencia con 4,905 desempleados menos, seguida de Cataluña con una reducción de 2,556 y Galicia con 1,822.

Por el contrario, Madrid experimentó un aumento con 2,075 desempleados adicionales.

Los empleadores reconocen las cifras de empleo positivas, pero advierten sobre dos riesgos significativos: el contexto macroeconómico incierto, especialmente a la luz de los actuales actores globales, y los cambios regulatorios que llevan a un aumento de los costos laborales, que afectan desproporcionadamente a las pequeñas empresas.

Hay preocupación de que el crecimiento del empleo se concentre cada vez más entre las empresas más grandes, compensando las pérdidas en las pequeñas empresas.

En marzo, se firmaron un total de 1.1 millones de contratos laborales, de los cuales 508,000 se clasificaron como indefinidos, representando el 43.68% del total de contratos.

De estos, casi la mitad eran a tiempo completo, con un 28% a tiempo parcial y un 29% caracterizados como contratos fijos discontinuos.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×