Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Thursday, Apr 03, 2025

España aprueba la prueba de sostenibilidad de pensiones y evita ajustes automáticos.

España aprueba la prueba de sostenibilidad de pensiones y evita ajustes automáticos.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal confirma el cumplimiento de los límites de gasto en pensiones, pero destaca riesgos financieros futuros.
El gobierno español ha navegado con éxito una evaluación crítica por parte de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), lo que ha resultado en la evitación de ajustes automáticos requeridos por ley.

La AIReF anunció el lunes resultados preliminares sobre la sostenibilidad de las pensiones, que se actualizarán cada tres años.

Según los cálculos de la autoridad, el gasto medio en pensiones, después de tener en cuenta las medidas del gobierno, se proyecta que alcanzará el 13.2% del PIB, ligeramente por debajo del umbral legal exigido del 13.3%.

Además, una proyección a más largo plazo estima que el gasto medio en pensiones podría aumentar hasta el 14.6% del PIB para 2050, bajo el límite legal del 15%.

Sin embargo, la AIReF determinó que las medidas de ingresos anticipadas solo generarían una recaudación adicional de solo el 1.4% del PIB anualmente hasta 2050, quedando por debajo del objetivo del 1.7% establecido por ley.

A pesar de esta falta, el cumplimiento de los dos primeros indicadores permite a España aprobar el proceso de revisión.

El resultado positivo se atribuye en parte a una reciente revisión al alza de las cifras del PIB por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE), que indica un aumento del 6% desde 2020. Esta revisión ha efectivamente reducido la base de gasto para el gasto en pensiones en 2022 y 2023, haciéndola 0.7 puntos porcentuales más baja de lo que hubiera sido sin tales ajustes.

No obstante, esta base mejorada no indica necesariamente un futuro más sostenible para el sistema de pensiones, ya que las recientes reformas de pensiones han sido criticadas por potencialmente agravar la dinámica del gasto en las décadas subsecuentes.

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, expresó preocupación por las limitaciones inherentes al proceso de revisión, señalando que la autoridad está restringida por obligaciones legales para utilizar proyecciones del Informe de Envejecimiento, preparado conjuntamente por el Ministerio de Economía y la Comisión Europea, para los cálculos de gasto.

Estas limitaciones obstaculizan la independencia y capacidad analítica de la AIReF.

Como resultado, la AIReF ha realizado sus propias estimaciones, advirtiendo que el gasto futuro proyectado podría ser peor de lo anticipado anteriormente.

En 2022, la autoridad estimó que el gasto aumentaría en 3 puntos porcentuales del PIB para 2050; ahora anticipa un aumento de 3.4 puntos, amountando a una diferencia aproximada de 6,5 mil millones de euros a precios actuales.

La AIReF además advierte que la situación financiera del sistema de Seguridad Social seguirá deteriorándose con el tiempo.

Las reformas promulgadas bajo el exministro José Luis Escrivá, aplicables a la revalorización de pensiones vinculada a la inflación, se proyectan que elevarán los costos en 2.7 puntos porcentuales del PIB para 2050. En contraste, se espera que las medidas de ingresos de estas reformas solo generen un aumento de 1.4 puntos porcentuales del PIB.

Este cambio invita a un escrutinio ya que las reformas mejoran la tasa de retorno sobre las contribuciones para los jubilados al momento de la jubilación.

La tasa de retorno, ya favorable, ha aumentado del 5.2% al 5.7%, permitiendo a los pensionistas recibir aproximadamente un 30% más de lo que contribuyeron.

Además, la eliminación del factor de sostenibilidad ha cuadruplicado la tasa de generosidad de las pensiones, actualmente en el 13.6%.

Los hallazgos de la AIReF subrayan que solo los parámetros introducidos por el gobierno, combinados con la revisión del PIB, han evitado una evaluación negativa.

La autoridad llama a un plan fiscal integral a largo plazo por parte del gobierno para rectificar los desequilibrios en las finanzas públicas, afirmando que la calificación aprobatoria es ilusoria.

La doble reforma de pensiones iniciada bajo la administración actual no ha mejorado la sostenibilidad del sistema, que, según las proyecciones de la AIReF, podría empujar el gasto en pensiones al 16.1% del PIB para 2050, frente al 12.9% en 2023.

Si bien la exitosa evaluación de España le permite evadir ajustes automáticos acordados con la Comisión Europea, la AIReF advierte que serán necesarios ajustes futuros en el gasto público para adherirse a las regulaciones fiscales.

Se proyecta que los gastos en pensiones aumenten en un promedio del 4.5% anualmente en la próxima década, mientras que el límite de crecimiento total del gasto público estipulado por Bruselas está restringido al 3%.

Esta discrepancia sugiere que se requerirán ajustes significativos futuros en la administración pública, ya sea a través de recortes de gasto o aumentos de impuestos, para cumplir con las obligaciones de pensiones junto con los compromisos fiscales.

El fracaso en realizar ajustes apropiados podría ver el déficit público nacional escalar del actual 2.8% al 7% para 2050, indicando un rápido deterioro de la situación presupuestaria sin intervención correctiva.

El Ministerio de Seguridad Social, bajo Elma Saiz, ha expresado satisfacción con la evaluación de la AIReF, confiando en la eficacia de las recientes medidas políticas.

Sin embargo, la AIReF sostiene que tanto las proyecciones de gasto a largo plazo como las de ingresos han sufrido a raíz de las reformas del gobierno.

Mientras tanto, fuentes de la Seguridad Social sostienen que la autoridad ha adoptado una postura conservadora respecto a los impactos de las reformas laborales y los aumentos del salario mínimo en las contribuciones sociales.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×