Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Wednesday, May 21, 2025

La Comisión Europea eleva la previsión de crecimiento de España al 2,6% para 2023.

La Comisión Europea eleva la previsión de crecimiento de España al 2,6% para 2023.

Se prevé que España crezca a pesar de las incertidumbres globales, convirtiéndose en un éxito raro entre las principales economías europeas.
La Comisión Europea ha elevado su previsión de crecimiento para la economía española en 2023 al 2.6%, un aumento de tres décimas de punto porcentual respecto a su estimación anterior.

Este ajuste posiciona a España como una de las pocas economías europeas, y la única gran economía, que se espera evite los impactos negativos de los aranceles impuestos por Estados Unidos en 2025. El informe indica que el crecimiento económico de España superará al de otras grandes economías de la UE, a pesar de las continuas incertidumbres políticas globales y las tensiones comerciales.

En contraste, la Comisión ha rebajado las previsiones de crecimiento tanto para la zona euro como para la Unión Europea en su conjunto para 2025 al 0.9% y al 1.1%, respectivamente.

España, junto con Dinamarca y Chipre, se mantiene ajena a estas revisiones a la baja este año.

Para 2026, se espera que el crecimiento en España se desacelere al 2%, una décima menos que las proyecciones anteriores.

Las economías de la zona euro y de la UE también se anticipa que experimenten una desaceleración gradual, con tasas de crecimiento esperadas del 1.4% y 1.5%, respectivamente.

Estas proyecciones están alineadas estrechamente con las realizadas por el gobierno español y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pero son más optimistas que las estimaciones proporcionadas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que recientemente redujo las predicciones de crecimiento de España al 2.3% para este año y al 1.7% para el año siguiente.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) identificó de manera similar a España como la única gran economía europea que no enfrenta ajustes a la baja en las previsiones.

El informe de previsiones de primavera de la Comisión Europea destaca el sólido desempeño de la demanda interna de España, respaldado por un mercado laboral sólido que refuerza el consumo privado, junto con aumentos anticipados en la inversión impulsados por los planes de recuperación y resiliencia.

El Ministerio de Economía español señaló que España continuará liderando el crecimiento entre las principales economías europeas, proyectando un aumento del PIB casi tres veces el de la zona euro.

En comparaciones regionales, mientras que países como España y Polonia se espera que mantengan un sólido crecimiento, se proyecta que Francia e Italia se sitúen por debajo de la media.

Se prevé que Austria se contraiga un 0.3%, y que Alemania se estanque.

Malta, Croacia y Dinamarca se proyectan con las tasas de crecimiento más altas para este año.

La inflación en España se ha ajustado al alza en una décima al 2.3% para 2023, con una disminución en la previsión para el año siguiente al 2%.

Un patrón similar se anticipa en toda la UE, comenzando desde un nivel ligeramente más alto en 2024 antes de caer a poco menos del 2% en 2026.

Las cifras de deuda pública y déficit en España también se proyectan a disminuir a lo largo del horizonte de previsión, en línea con el compromiso del gobierno con la responsabilidad fiscal.

Se espera que el déficit de las administraciones públicas disminuya al 2.8% del PIB en 2025 y al 2.5% en 2026. Esta disminución se atribuye a la eliminación gradual de las medidas de apoyo energético y al cese de las medidas temporales introducidas en respuesta a las importantes inundaciones en Valencia.

Sin embargo, estas reducciones en el gasto pueden ser compensadas parcialmente por aumentos en los gastos de intereses y defensa.

La Comisión prevé que la relación deuda/PIB de España caiga al 100.9% en 2025 y se estabilice en 100.8% en 2026. En contraste, anticipa un aumento en el déficit de la UE al 3.3% en 2025 y al 3.4% en 2026, con el déficit de la zona euro proyectado para aumentar del 3.2% al 3.3% en los mismos años.

A pesar de un sólido desempeño del mercado laboral, España sigue teniendo la tasa de desempleo más alta de la UE. La Comisión prevé una reducción de la tasa de desempleo a poco menos del 10% para 2026, desde el 11.4% en 2024, impulsada por la creación adicional de empleo y una moderación en el crecimiento de la fuerza laboral.

Mientras tanto, se espera que la UE agregue aproximadamente 2 millones de empleos a lo largo del período de previsión, con una tasa de desempleo proyectada que caerá a un mínimo histórico del 5.7% para 2026.

Si bien España tiene una exposición limitada a los nuevos aranceles impuestos por EE. UU., se espera que experimente una desaceleración en el crecimiento de la inversión privada este año y el siguiente.

No obstante, la UE anticipa que la sólida posición financiera de las corporaciones no financieras, junto con la continua implementación de planes de recuperación, apoyará un repunte en la formación bruta de capital fijo, beneficiándose de tasas de interés a corto plazo más bajas.

Los riesgos económicos relacionados con la exposición de los socios a los aranceles de EE. UU. pueden obstaculizar aún más las perspectivas de crecimiento de España.

La Comisión advierte que una desaceleración económica más amplia en la zona euro y entre los socios comerciales clave podría afectar negativamente el acceso a los mercados de exportación y resultar en un comportamiento precautorio por parte del sector privado, restringiendo la inversión y manteniendo el ahorro de los hogares por encima de las medias históricas a largo plazo.

La Comisión Europea también ha destacado que el aumento de la fragmentación del comercio global podría suprimir el crecimiento del PIB y reavivar las presiones inflacionarias.

Además, los desastres naturales, que se han vuelto más frecuentes, se citan como un riesgo persistente para el crecimiento económico.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×