Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Friday, Apr 04, 2025

La deuda pública de España alcanza un máximo histórico de 1,621 billones de euros en 2024.

La deuda pública de España alcanza un máximo histórico de 1,621 billones de euros en 2024.

La deuda pública aumenta en 45.2 mil millones de euros, siendo el gobierno el principal responsable del aumento mientras que la relación con el PIB mejora debido al crecimiento económico.
La deuda de la administración pública de España cerró el ejercicio financiero de 2024 en 1,621 billones de euros, lo que marca un aumento del 2,9% respecto al año anterior.

Este aumento se traduce en 45.2 miles de millones de euros adicionales, sin embargo, la ratio deuda/PIB disminuyó al 101,8%, una bajada de 3,3 puntos porcentuales con respecto a 2023. Esta disminución en la ratio no se debió a un gasto reducido o a disminuciones absolutas en la deuda, sino más bien a un resultado del crecimiento económico.

A pesar de esta reducción en términos porcentuales, la deuda pública ha aumentado significativamente, acercándose al máximo histórico de 1,636 billones de euros anotado a finales del tercer trimestre de 2024. Las cifras, reportadas por el Banco de España, indican que el total actual al final del año representa la mayor cantidad de deuda pública en la historia.

En comparación, la deuda total cayó en 15,1 miles de millones de euros con respecto al tercer trimestre, resultando en un descenso de la ratio deuda/PIB del 104,4%.

El gobierno central, liderado por Pedro Sánchez, representó una parte sustancial de este aumento, con la deuda del estado aumentando a 1,489 billones de euros, un aumento del 3,7% equivalente a más de 55 miles de millones de euros.

Sin embargo, la ratio de deuda estatal en relación al PIB se mantiene en el 93,6%, por debajo del 95,8% del año anterior.

En cuanto a la Seguridad Social, su déficit alcanzó los 126,173 millones de euros, o el 7,9% del PIB—dos décimas más que en 2023—reflejando un aumento anual del 8,6%.

El aumento de los costos de las pensiones ha impactado significativamente la estabilidad presupuestaria, con la deuda escalando aproximadamente 10 miles de millones de euros anuales durante los últimos tres años.

Las cifras de años anteriores fueron 106,163 millones de euros en 2022, 116,166 millones de euros en 2023, y los mencionados 126,173 millones de euros para 2024. La reciente reforma de pensiones y el aumento de las contribuciones han mejorado los ingresos de la Seguridad Social, sin embargo, los gastos en pensiones continúan planteando desafíos para la sostenibilidad del sistema.

El Banco de España señala que el aumento de la deuda de la Seguridad Social se debe principalmente a los préstamos estatales a la Tesorería General de la Seguridad Social, que financian una gran parte de su déficit presupuestario.

Aunque estos préstamos no impactan la deuda total de la administración pública, sí contribuyen a las obligaciones financieras de la Seguridad Social.

Los gobiernos regionales han visto su deuda acumulada aumentar a 335,977 millones de euros, lo que representa el 21,1% del PIB, una ligera disminución respecto al 21,7% en 2023, con un aumento interanual del 3,3%.

En términos absolutos, Cataluña lidera con una deuda de 89,035 millones de euros, un aumento de 3,049 millones de euros interanuales, seguida por la Comunidad Valenciana, con 60,332 millones de euros y un aumento de 2,336 millones de euros.

La Comunidad Valenciana sigue siendo la región más endeudada en términos de porcentaje del PIB con un 40,7%, aunque esto refleja una reducción de 0,9 puntos porcentuales desde finales de 2023. Murcia vio un aumento de 1,4 puntos porcentuales hasta el 31,5%, siendo la única comunidad autónoma en aumentar su ratio deuda/PIB en 2024. Cataluña ocupa el tercer lugar con un 29,7%, una disminución de 0,8 puntos, y Castilla-La Mancha está en cuarto lugar con un 29,1%, mostrando también una reducción de 0,9 puntos.

La deuda de los gobiernos locales ha continuado su tendencia a la baja, situándose actualmente en 23 mil millones de euros, que es el 1,4% del PIB, reflejando una disminución del 2% con respecto al año anterior.

Solo los municipios con poblaciones superiores a 300,000 mostraron ligeros aumentos en la deuda, pasando de 5,352 millones de euros a 5,374 millones de euros.

Este aumento varió entre ciudades, con la deuda de Madrid disminuyendo de 1,960 millones de euros a 1,943 millones de euros, mientras que la deuda de Barcelona aumentó de 1,333 millones de euros a 1,390 millones de euros.

Estas cifras de deuda pública se enviarán a la Comisión Europea como parte de la notificación del Protocolo de Déficit Excesivo (PDE).

El gobierno español ha superado notablemente su plan fiscal estructural de medio plazo enviado a Bruselas, que proyectaba una ratio deuda/PIB del 102,5% para 2024. La ratio real del 101,8% está muy por debajo de cumplir con las reglas fiscales europeas, que exigen una reducción de la deuda pública al 60% del PIB. El gobierno ha delineado proyecciones que sugieren una disminución de la deuda al 98,4% para 2027, al 90,6% para 2031, y al 76,8% para 2041, aunque no especifica cuándo España podrá reducir su deuda al nivel prudencial requerido por Bruselas.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×