Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Thursday, Apr 03, 2025

La deuda pública de España cae al 101,8% del PIB en 2024.

La deuda pública de España cae al 101,8% del PIB en 2024.

El Banco de España informa de una disminución en la ratio de deuda pública a pesar de un aumento interanual en la deuda total.
El Banco de España confirmó que la deuda pública de España cerró 2024 en 1,621 billones de euros, lo que equivale a un aumento del 2.9% con respecto al año anterior.

Sin embargo, la ratio de deuda en relación al PIB del país cayó al 101.8%, una reducción de 3.3 puntos porcentuales en comparación con la cifra de 2023.

El plan fiscal a medio plazo del gobierno español presentado a Bruselas había estimado que la ratio de deuda sobre PIB se reduciría al 102.5% en 2024. La evaluación final indica que España superó su objetivo proyectado, logrando una ratio del 101.8%.

De cara al futuro, el gobierno anticipa una continuación de la disminución en la ratio de deuda, pronosticando cifras del 98.4% para 2027, 90.6% para 2031 y 76.8% para 2041. Sin embargo, el plazo para alcanzar niveles considerados "prudentes" por Bruselas, específicamente por debajo del 60%, no se especifica en las proyecciones del gobierno.

A pesar de la caída relativa en la ratio de deuda sobre PIB, la deuda pública de España aumentó en 45,224 millones de euros durante el último año, manteniendo un nivel por encima de 1.6 billones de euros, cerca del máximo histórico de 1.636 billones de euros registrado al final del tercer trimestre de 2024.

En comparación con el tercer trimestre de 2024, la deuda pública total disminuyó en 15,130 millones de euros en términos absolutos y como porcentaje del PIB, cayendo del 104.4% al 101.8%.

Examinando la evolución de la deuda a través de varios subsectoras de las administraciones públicas, la deuda total de la Administración Central alcanzó 1.489 billones de euros en diciembre de 2024, lo que representa un aumento del 3.7% interanual, equivalente al 93.6% del PIB, bajando del 95.8% en 2023.

La deuda de las administraciones de la Seguridad Social ascendió a 126,173 millones de euros, o 7.9% del PIB, ligeramente por encima del 7.8% registrado en 2023, reflejando un crecimiento interanual del 8.6%.

Este aumento se ha atribuido a los préstamos otorgados por el estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para aliviar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario.

Estos préstamos, como operaciones financieras entre subsectoras, no impactan la deuda total del sector público.

La deuda de las Corporaciones Locales se reportó en 22,848 millones de euros, lo que representa el 1.4% del PIB, una disminución del 1.6% en 2023, y refleja una caída del 2% en comparación con el saldo del año anterior.

Con respecto a las administraciones regionales, la deuda de las Comunidades Autónomas se disparó a 335,977 millones de euros en diciembre de 2024, representando el 21.1% del PIB, inferior al 21.7% en 2023, mostrando un aumento interanual del 3.3%.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×