Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Friday, Apr 04, 2025

Regiones de España implementan restricciones al uso de teléfonos móviles en las escuelas.

Siguiendo una tendencia hacia la limitación del uso de dispositivos digitales, nueve comunidades autónomas en España han promulgado medidas contra los teléfonos móviles en las aulas.
El modelo educativo en España está experimentando cambios significativos, ya que tanto el gobierno central como las administraciones regionales comienzan a restringir el uso de pantallas y dispositivos digitales en las escuelas.

Después de años promoviendo la naturaleza esencial de dichos dispositivos para la educación, esta nueva dirección señala un cambio sustancial en la política educativa.

Nueve comunidades autónomas ya han prohibido el uso de teléfonos móviles en las escuelas, mientras que muchas han comenzado a limitar el uso de pantallas de todo tipo.

Notablemente, el gobierno regional de Madrid y el gobierno central han colaborado en este tema, marcando una rara alianza entre diferentes entidades políticas, incluida la administración encabezada por Isabel Díaz Ayuso.

Los padres han apoyado en gran medida estas decisiones.

El Ministerio de Educación, dirigido por la ministra Pilar Alegría, junto con Sira Rego, la ministra de Infancia, están llevando a cabo esfuerzos legislativos para proteger a los niños del uso excesivo de dispositivos.

Esta iniciativa se extiende más allá del entorno escolar y establece restricciones en el acceso a redes sociales para menores de 16 años, así como directrices explícitas para el uso de dispositivos digitales en la educación.

La próxima legislación se basa en una decisión anterior del Consejo Escolar del Estado, que, en enero, prohibió los teléfonos móviles en las escuelas primarias y restringió su uso en la educación secundaria.

Esta complejidad surge de las responsabilidades superpuestas de las políticas educativas entre las comunidades autónomas y el gobierno nacional, resultando en regulaciones complementarias.

Las comunidades autónomas que actualmente regulan el uso de teléfonos móviles en las aulas incluyen Madrid, la Comunidad Valenciana, Galicia, Andalucía, Cataluña, Murcia, Extremadura, Castilla-La Mancha y las Islas Baleares.

Estas últimas implementaron recientemente restricciones, haciendo efectiva su política este año académico, mientras que Castilla-La Mancha había prohibido previamente el uso de teléfonos móviles en las aulas desde 2014.

Otras comunidades como Aragón y Castilla y León han establecido directrices para limitar el uso de dispositivos, mientras que Cantabria y las Islas Canarias están desarrollando medidas específicas basadas en informes colaborativos.

Las regiones sin regulaciones específicas, como La Rioja, Navarra, el País Vasco y Asturias, permiten que las escuelas individuales apliquen sus propias medidas de control.

Por ejemplo, Asturias ha adaptado las recomendaciones planteadas por su departamento educativo.

En cuanto a computadoras y tabletas, que han reemplazado cada vez más a los libros de texto tradicionales en muchas escuelas, los esfuerzos regulatorios siguen estando en fases iniciales en varias regiones.

Varias áreas carecen de legislación específica pero proporcionan pautas instructivas que las escuelas pueden optar por implementar.

Madrid ha tomado la delantera en este ámbito con un proyecto de decreto presentado en marzo, y Murcia ha expresado intenciones de seguir su ejemplo.

Cataluña también ha estado trabajando en regulaciones similares, mientras que las Islas Baleares pretenden incorporar limitaciones al uso de pantallas dentro del currículo escolar, particularmente eliminándolas para ciertos grados educativos.

De manera similar, la Comunidad Valenciana está formulando resoluciones específicas destinadas a evitar que las pantallas se conviertan en el medio principal de educación, enfatizando su papel de apoyo en su lugar.

Galicia está tomando medidas más amplias consistentes con el enfoque del gobierno nacional al preparar una Ley de Educación Digital, que tiene como objetivo extender estas restricciones más allá del contexto del aula.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×