Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Tuesday, May 06, 2025

El impacto de los precios de la energía persistentemente altos en el empleo en Europa

El impacto de los precios de la energía persistentemente altos en el empleo en Europa

Los altos costos de energía siguen desafiando a las industrias en Europa, con implicaciones significativas para los mercados laborales y la competitividad económica.
A medida que los precios de la energía se mantienen altos en Europa, las implicaciones para diversas industrias y niveles de empleo se han vuelto cada vez más críticas.

Los altos costos de energía están ejerciendo una presión significativa sobre las industrias de todo el continente, con regiones como el sur de Alemania, el Ruhr y el norte de Italia particularmente afectadas.

Un análisis de datos a nivel de empresas sugiere que un aumento sostenido del 10% en los precios de la electricidad podría llevar a una reducción del empleo de hasta el 2% en sectores intensivos en energía.

En la zona euro, a pesar de una disminución respecto a sus máximos de 2022, los precios de la energía todavía superan las medias a largo plazo y pueden mantenerse altos en el futuro previsible.

Se informa que los precios actuales de la electricidad superan los 100 € / MWh, habiendo superado los 190 € / MWh en algunos países, lo que marca un aumento considerable respecto a los niveles previos a la crisis.

Los factores que contribuyen a estos altos precios incluyen tensiones geopolíticas, el aumento de los costos de los permisos de emisión y la inversión inadecuada en alternativas de energía renovable.

Esta elevada sostenida en los precios de la energía representa una amenaza para la competitividad de las industrias europeas, particularmente aquellas que son intensivas en energía, como productos químicos, metales y cemento.

El desafío radica en la incapacidad de muchas empresas para trasladar estos costos elevados a los consumidores sin comprometer las ventas.

Por lo tanto, si los costos de energía persisten en estos niveles, la disminución de las ventas podría llevar a pérdidas de empleo, especialmente en regiones dominadas por industrias intensivas en energía.

El análisis de aproximadamente 200,000 empresas manufactureras en Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y el Reino Unido indica que cada puesto de trabajo perdido en la manufactura de alta tecnología podría desencadenar más pérdidas de empleo en servicios locales auxiliares, con estimaciones que sugieren una proporción de una pérdida de empleo en alta tecnología conduciendo a la pérdida de hasta cinco empleos en servicios locales.

Además, los altos costos de energía afectan desproporcionadamente a las áreas con una concentración de empresas intensivas en energía.

Los empleos directamente vinculados a estas industrias están en riesgo, pero las repercusiones se extienden a los sectores de servicios cercanos, ilustrando un impacto económico más amplio.

Para mitigar estos efectos negativos sobre el empleo, es necesario un tránsito hacia fuentes de energía más asequibles y limpias.

Este proceso tiene como objetivo fortalecer la competitividad de la manufactura europea mientras se preservan los empleos.

Sin embargo, tales transiciones requieren tiempo, durante el cual el mercado laboral seguirá siendo impactado.

Históricamente, las transiciones en la economía indican que las pérdidas de empleo en sectores o regiones específicas no necesariamente se correlacionan con un aumento general en el desempleo.

La flexibilidad económica en los mercados laborales permite a los trabajadores desplazarse entre industrias y ubicaciones geográficas, un proceso que podría ayudar a aliviar las interrupciones laborales.

Por lo tanto, los sistemas efectivos de reentrenamiento y apoyo a la movilidad son cruciales.

El Acuerdo Limpio Industrial de la Comisión Europea aboga por armonizar los esfuerzos de descarbonización con una transición justa para los trabajadores que puedan verse desplazados debido a estos ajustes económicos.

Se presentan iniciativas orientadas a la diversificación económica, la creación de empleo en industrias verdes y el apoyo a los trabajadores como estrategias viables para enfrentar los desafíos ocasionados por el aumento de los precios de la energía.

Además, las horas promedio trabajadas en la zona euro han estado en tendencia a la baja desde 2020, permaneciendo por debajo de los niveles previos a la pandemia.

A pesar de un aumento significativo en el empleo -aproximadamente 19.9 millones más de personas empleadas en la última década- las horas promedio trabajadas por empleado han disminuido.

Factores económicos, incluyendo cambios en la oferta y demanda laboral, contribuyen a esta tendencia, reflejando condiciones del mercado más amplias.

Los factores que influyen en estos cambios incluyen variaciones en los empleados que trabajan muchas horas, que han disminuido significativamente en los últimos años, y la proporción de empleados que trabajan cero horas, que se disparó durante la pandemia pero desde entonces ha regresado hacia promedios históricos.

Países como España y Francia continúan exhibiendo proporciones elevadas de trabajadores a cero horas debido a cambios en las regulaciones laborales.

Para muchos empleados, las preferencias por largas jornadas están desapareciendo, paralelo a reducciones reales en las horas trabajadas.

Esta disminución apunta hacia dinámicas laborales en evolución y demanda económica, presentando complejidades adicionales en la comprensión de las tendencias laborales en toda la zona euro.

En general, las interacciones entre las pérdidas de empleo, las horas trabajadas y los precios de la energía presentan un problema multifacético para el mercado laboral europeo.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×