Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Tuesday, May 06, 2025

España enfrenta desafíos en la red eléctrica en medio del aumento de la energía renovable.

España enfrenta desafíos en la red eléctrica en medio del aumento de la energía renovable.

Los informes gubernamentales revelan posibles fallos en los sistemas de protección eléctrica debido a la mayor integración de energías renovables.
En enero de 2025, el gobierno español fue informado de que los sistemas de protección de la red eléctrica nacional podrían fallar debido al masivo flujo de fuentes de energía renovable.

Estos mecanismos están diseñados para salvaguardar el sistema eléctrico de perturbaciones desconectando parcial o completamente, un escenario que ocurrió recientemente.

Red Eléctrica, el operador de la red nacional, reconoció en un documento de mayo de 2024 que la "integración masiva de generación renovable" podría conducir a un "comportamiento indeseable del sistema de protección actual." Este informe fue entregado al Ministerio de Transición Ecológica meses antes de un apagón nacional experimentado el 24 de enero.

En general, las anomalías en la red se mitigan a través de cortes locales.

Sin embargo, España encontró una falla total del sistema, conocida como energía cero, por primera vez en su historia.

Red Eléctrica reconoció el riesgo de tal ocurrencia y lo detalló en un informe técnico que había estado en el escritorio de la Dirección General de Política Energética y Minas desde enero.

Este informe fue el resultado de una consulta pública lanzada por la empresa dirigida por Beatriz Corredor, que involucró a las partes interesadas de la industria.

Para implementar las recomendaciones del documento titulado "Criterios Generales para la Protección del Sistema Eléctrico Español," que se publicó inicialmente en 1996, se requiere la aprobación de Manuel García Hernández.

Red Eléctrica había reconocido anteriormente la "necesidad" de revisar los criterios para adaptarse a los avances tecnológicos y cambios en la combinación energética nacional en los últimos 27 años.

Funcionarios del Ministerio de Transición Ecológica enfatizaron que el documento propone cambios para el futuro, afirmando que Red Eléctrica planea aplicar los nuevos mecanismos de protección dentro de los cinco años posteriores a la aprobación de los procedimientos necesarios, si así se considera necesario.

Fuentes del ministerio sugirieron que el operador no indicó que las propuestas requerían acciones urgentes y señalaron que no había necesidad inmediata de implementar las medidas.

El informe de Red Eléctrica indicó que ciertas áreas de la infraestructura eléctrica, que tradicionalmente no se consideraban críticas, podrían volverse críticas con la integración de cantidades significativas de fuentes de generación renovable.

Esto requería modificaciones y mejoras a sus sistemas de protección.

Estudios del operador confirmaron que la energía solar fotovoltaica y eólica podrían resultar en un comportamiento indeseable en el sistema de protección actual, una preocupación que no surgiría si se mantuvieran los niveles de generación hidráulica, nuclear o de gas natural.

El día del apagón, el 70% de la generación era solar, con un respaldo mínimo de fuentes firmes, involucrando solo cuatro reactores nucleares operativos y contribuciones limitadas de gas e hidroeléctrica.

Red Eléctrica advirtió que hay situaciones donde los sistemas de protección pueden no identificar correctamente ciertas fallas.

En tales casos, si el problema no se registra, "las protecciones pueden no activarse de manera efectiva, fallando así en despejar la falla adecuadamente."

El informe afirmaba que no hay garantía del correcto funcionamiento del sistema de protección, ya que pueden surgir situaciones en las que una falla no se despeje como se espera o, en los casos más severos, donde algunas funciones de protección pueden no ser capaces de detectar problemas.

Se cree que estos sistemas de protección fallaron durante el reciente incidente, lo que llevó al apagón total.

En respuesta a la situación, las empresas eléctricas han exigido una mayor participación en el comité de investigación encabezado por García Hernández.

Aseguran que han proporcionado los datos necesarios y desean mantenerse informados sobre las conclusiones que saque el gobierno.

Sin embargo, fuentes del Ministerio de Transición Ecológica han negado la solicitud de participación de las empresas en el comité, tras conversaciones entre Hernández y Marina Serrano, la presidenta de Aelec, que representa a empresas como Iberdrola, Endesa y EDP.

El tercer vicepresidente comunicó a Serrano que Red Eléctrica, el operador del sistema, tampoco está participando en el comité de investigación, indicando que no es un comité abierto para la participación empresarial.

"Es responsabilidad del comité recopilar información de todos los operadores, incluidas las actividades in situ, como se hizo el sábado cuando el comité se reunió en la sede de Red Eléctrica.

No se puede descartar que tales prácticas también se realicen en el futuro con otras partes interesadas," afirmaron fuentes del departamento.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×