Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Monday, Mar 31, 2025

La deuda global sigue aumentando en medio de tensiones geopolíticas.

La deuda global sigue aumentando en medio de tensiones geopolíticas.

Las principales economías, incluyendo Europa, EE. UU. y China, están aumentando la deuda pública para abordar las presiones fiscales y la recuperación económica.
El panorama global de la deuda pública está bajo una presión significativa, ya que las principales economías anuncian una emisión sustancial de deuda en respuesta a las presiones fiscales y las tensiones geopolíticas.

La Comisión Europea, con el apoyo de Francia y Alemania, ha desvelado un programa de rearme de defensa por valor de 800 mil millones de euros.

Además de esto, Alemania planea destinar medio billón de euros a inversiones en infraestructura y descarbonización.

Al mismo tiempo, el ex presidente de EE. UU. Donald Trump ha indicado planes para renovar las recortes de impuestos de su primer mandato, lo que podría llevar a una pérdida de ingresos proyectada de 4.5 billones de dólares en la próxima década, exacerbando aún más el déficit presupuestario de Washington, particularmente bajo una política de aranceles continua que impacta negativamente en la economía y las finanzas públicas.

Mientras tanto, China está introduciendo nuevos estímulos económicos para contrarrestar las repercusiones de su burbuja de crédito inmobiliario.

Según estimaciones de la OCDE, las necesidades globales de endeudamiento superarán los 17 billones de dólares en 2023, aproximadamente una cuarta parte del PIB de las economías avanzadas.

Esta cifra representa un aumento del 21% en comparación con hace dos años, ejerciendo una presión intensa sobre las condiciones de financiación estatal.

Los inversores ahora exigen mayores rendimientos de la deuda del gobierno, ejemplificado por un aumento de medio punto porcentual en el rendimiento de los bonos españoles y un aumento comparable en los bonos alemanes durante los últimos tres meses, a pesar de la continua flexibilización monetaria del Banco Central Europeo.

El impacto de las políticas económicas de Trump sobre las tasas de interés presenta un escenario complejo, ya que los inversores cambian de acciones a deuda pública por miedo a la recesión, contribuyendo a la volatilidad de las tasas de interés en EE. UU. en comparación con Europa.

Los crecientes costos financieros plantean preguntas sobre la sostenibilidad de la deuda.

Bajo las regulaciones europeas, se debe mantener una ratio de deuda a PIB decreciente, con un objetivo del 60%.

Sin embargo, estos objetivos fiscales han disminuido en importancia, ya que Bruselas reconoce implícitamente que las reglas fiscales existentes pueden no aplicarse en el contexto de un rearme acelerado.

La efectividad de los estímulos fiscales para impulsar las economías sigue siendo fundamental.

Dadas las desequilibrios económicos actuales y las tasas de interés, se espera un crecimiento de alrededor del 1% para la economía europea este año (en el mejor de los casos), lo que conduciría a un aumento correspondiente de la deuda pública en relación al PIB. Tal situación podría estresar a los mercados financieros, pudiendo spiralar hacia un aumento de la deuda y los costos financieros, incluso si el BCE reduce las tasas de interés como se desea.

En España, las condiciones económicas presentan un panorama más favorable.

Sin embargo, mantener la estabilidad de la deuda a PIB depende de sostener una tasa de crecimiento alrededor del 2%, o implementar un ajuste presupuestario que acomode el aumento del gasto en defensa.

Se espera que este criterio de sostenibilidad se cumpla este año debido al fuerte consumo interno, con el empleo continuando en crecimiento—en parte debido a la inmigración—mientras muchas familias utilizan ahorros para sostener el gasto, compensando las caídas en las exportaciones y las incertidumbres causadas por amenazas proteccionistas.

A raíz de la pandemia, la Unión Europea ha aumentado notablemente su emisión de deuda colectiva.

Hasta ahora, el saldo pendiente de bonos y letras emitidos por la Comisión ha alcanzado aproximadamente 650 mil millones de euros, trece veces el nivel de hace cinco años.

Solo en 2023, las nuevas emisiones han totalizado 62 mil millones de euros, con Bruselas anunciando planes que señalan aumentos significativos en las necesidades de financiamiento.

La prima de riesgo sobre la deuda colectiva ahora se acerca a niveles comparables con los de la deuda española.

Este contexto destaca los desafíos y ajustes continuos que enfrentan las principales economías mientras navegan por un complicado panorama financiero influenciado por presiones tanto internas como externas.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×