Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Wednesday, May 14, 2025

La inflación en EE. UU. se modera al 2.3% en abril, marcando las tasas más bajas desde febrero de 2021.

La inflación en EE. UU. se modera al 2.3% en abril, marcando las tasas más bajas desde febrero de 2021.

El último informe de la Oficina de Estadísticas Laborales indica una tendencia a la baja continua en las tasas de inflación.
La Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en los Estados Unidos ha disminuido al 2.3% en abril, marcando tres meses consecutivos de caídas.

La tasa de inflación se registró en 2.8% en febrero y disminuyó aún más al 2.4% en marzo.

Esta caída sigue a un notable aumento de la inflación observado durante la última parte de 2024 y el comienzo de 2025, cuando las tasas subieron al 2.6% en octubre, 2.7% en noviembre, 2.9% en diciembre y 3% en enero.

El índice básico, que excluye los precios volátiles de alimentos y energía, se mantuvo sin cambios en 2.8% en abril.

Esta cifra representa la lectura más baja desde marzo de 2021.

Sobre una base mensual, la tasa de inflación general se informó en 0.2%, tras una disminución de una décima de punto porcentual en marzo.

La tasa de inflación básica también subió al 0.2%, después de un aumento de 0.1% en el mes anterior.

Los costos de vivienda aumentaron un 0.3% en abril, representando más de la mitad del incremento mensual de inflación.

El índice de energía vio un aumento del 0.7% impulsado por precios más altos en gas y electricidad.

Por el contrario, los precios de los alimentos cayeron un 0.1%, atribuidos a una caída del 0.4% en la cesta de alimentos del hogar, influenciada notablemente por una disminución del 12.7% en el costo de los huevos.

La reciente moderación en la inflación de EE. UU. ha sorprendido a los analistas, que habían previsto que la tasa general se mantuviera en el 2.4%.

Sin embargo, las expectativas para la tasa básica se alinearon con las cifras pronosticadas.

Surgieron preocupaciones respecto al potencial de resurgimiento de la inflación, particularmente a medida que EE. UU. comenzó a implementar nuevos aranceles a las importaciones en abril.

El analista del mercado Javier Cabrera destacó que es típico que el impacto de los aranceles se materialice con el tiempo, especialmente considerando un aumento en las importaciones antes de la imposición de estos derechos.

Los participantes del mercado, incluidos analistas, inversores, consumidores y la Reserva Federal, están evaluando ahora las implicaciones de los datos de abril y la truce comercial de 90 días en curso entre Estados Unidos y China.

Bajo los términos del acuerdo, los aranceles a las importaciones chinas a EE. UU. se redujeron del 145% al 30%, mientras que los aranceles sobre los bienes estadounidenses exportados a China bajaron del 125% al 10%.

A pesar de estas reducciones, los analistas de Ostrum AM advirtieron que un nivel de arancel del 30% sigue siendo significativo para los consumidores y empresas estadounidenses.

Sostienen que probablemente impactará en la inflación y las dinámicas de actividad económica, incluso cuando alivie los riesgos de recesión.

Expertos de Generali AM observan que la Reserva Federal enfrenta riesgos a la baja para la actividad junto con presiones al alza sobre la inflación.

Con una economía robusta y una incertidumbre significativa sobre la estanflación, la Fed no tiene prisa por recortar las tasas de interés.

Tras los recientes datos de inflación, la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés sin cambios en el rango entre 4.25% y 4.5% por tercera reunión consecutiva, a pesar de las presiones del presidente Trump instando a tasas más bajas.

Durante una conferencia de prensa después de la reunión reciente, el presidente de la Fed, Jerome Powell, expresó que los miembros creen que pueden permitirse 'esperar y actuar cuando esté claro lo que es apropiado.' Enfatizó que actualmente no hay razones convincentes para una acción inmediata.

A pesar de mantener las tasas de interés, Trump criticó a Powell, llamándolo 'demasiado lento.' Describió al presidente de la Fed como 'un tonto' sin un entendimiento de las realidades económicas, mientras que también expresó sentimientos positivos sobre Powell en el mismo comentario.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×