Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Monday, May 05, 2025

La Comisión Europea Planea Multas para Apple y Meta por Regulaciones del Mercado Digital

La Comisión Europea Planea Multas para Apple y Meta por Regulaciones del Mercado Digital

Emergen posibles sanciones a medida que Bruselas investiga el cumplimiento de las nuevas regulaciones del mercado digital.
Se informa que la Comisión Europea se está preparando para imponer multas a las principales empresas tecnológicas Apple y Meta por violaciones de la Ley de Mercados Digitales (DMA).

Esta acción representaría las primeras sanciones significativas contra grandes empresas tecnológicas desde que Teresa Ribera asumió su rol como Vicepresidenta del Ejecutivo Europeo y responsable de la cartera de Competencia.

Las multas anticipadas están surgiendo en medio de un conflicto comercial en curso que comenzó durante la presidencia de Donald Trump, caracterizado por aranceles sustanciales que afectan a varios sectores y naciones de todo el mundo.

Hace más de un año, la Comisión lanzó una investigación sobre cuatro grandes empresas tecnológicas americanas—Apple, Alphabet, Amazon y Meta—por incumplimiento de la DMA.

Estas empresas, designadas como 'guardianes' debido a su tamaño de mercado significativo y los posibles riesgos de competencia, enfrentan mayores obligaciones que otras compañías.

Se iniciaron investigaciones tras indicios de que algunos de estos requisitos no se estaban cumpliendo.

Los hallazgos de estas indagaciones han avanzado a lo largo de los meses, y las conclusiones preliminares sugieren que las multas podrían estar próximas.

Las multas consideradas por Bruselas se espera que sean inferiores al máximo estipulado por las regulaciones, que puede alcanzar el 10% de la facturación global de una empresa.

Según fuentes conocedoras, esto se debe en parte a la duración relativamente corta de las supuestas violaciones, aproximadamente un año.

La DMA se ha implementado gradualmente de 2023 a 2024. La mayor penalización impuesta previamente por el regulador de competencia europeo fue contra Google en julio de 2018, por un monto de 4.34 mil millones de euros por abuso de mercado, que se determinó que había ocurrido durante un período que comenzó en 2011. Los expertos legales señalan que Bruselas generalmente prefiere acordar multas que se aproximen al 3% de la facturación global en lugar de aplicar los límites máximos.

Ribera estuvo en Washington la semana pasada para un importante evento anual de competencia, donde se reunió con las autoridades de competencia de EE. UU., incluidos Gail Slater, la jefa de la División Antimonopolio del Departamento de Justicia, y Andrew Ferguson, el presidente de la Comisión Federal de Comercio.

Este compromiso marcó la primera interacción entre las nuevas administraciones de ambos partidos, principalmente dirigida a reafirmar la colaboración continua establecida durante la última década.

Bruselas ha enfatizado consistentemente que la aplicación de sus regulaciones digitales, incluyendo tanto la DMA como la Ley de Servicios Digitales (DSA), y las multas asociadas son independientes de las disputas comerciales y las tensiones geopolíticas entre Washington y Bruselas, que se han intensificado desde el regreso de Trump al cargo.

Como ilustración de esta postura, el 19 de marzo, la Comisión ordenó a Apple abrir su ecosistema digital del iPhone a aplicaciones de terceros, una acción percibida como potencialmente más disruptiva que la imposición de una multa, ya que requiere un cambio fundamental en el modelo de negocio de la compañía.

Las preocupaciones entre las grandes empresas tecnológicas a menudo se centran más en las demandas regulatorias para cambios en los modelos de negocio que en las multas mismas.

Estas corporaciones generan ingresos sustanciales, con valoraciones de mercado que, en algunos casos, superan el PIB de naciones enteras.

Por ejemplo, la valoración de mercado de Apple es casi el doble que el PIB de España. Como resultado, dichas empresas pueden priorizar cambios regulatorios sobre sanciones monetarias, particularmente si Bruselas determina que las prácticas actuales plantean riesgos de abuso de mercado.

Meta, la empresa matriz de Facebook, ha expresado preocupaciones sobre las decisiones pendientes de la Comisión, afirmando: "Esto no se trata solo de multas; la Comisión busca obstaculizar a las empresas estadounidenses exitosas simplemente por ser exitosas, mientras permite que sus rivales chinos y europeos operen libremente." Esta declaración refleja una dimensión política, divergente de las posiciones corporativas típicas.

A principios de este año, el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, indicó que su empresa ya no moderaría contenido en sus plataformas de redes sociales (Facebook e Instagram) y criticó las regulaciones digitales europeas, aunque sus críticas estaban más dirigidas hacia la DSA que hacia la DMA, siendo la primera más enfocada en regulaciones de contenido.

Las opiniones de Zuckerberg resuenan con las expresadas por el Vicepresidente de EE. UU., J.D. Vance, durante su visita a Europa en febrero, donde criticó lo que percibe como una regulación excesiva de las empresas tecnológicas.

Los marcos regulatorios en Europa y Estados Unidos son notablemente diferentes; las regulaciones estadounidenses enfatizan la libertad emprendedora y la libertad de expresión sobre otros derechos fundamentales, mientras que las regulaciones europeas buscan mantener un equilibrio entre derechos fundamentales, el bienestar del consumidor y la economía de mercado libre, tal como lo articula un destacado experto en regulación digital de la Universidad de Columbia.

Las declaraciones de Vance ocurrieron en el contexto de preocupaciones más amplias expresadas por la Administración Trump sobre las presiones internacionales sobre las empresas tecnológicas estadounidenses.

Advirtió que EE. UU. no toleraría que los gobiernos extranjeros estrecharan controles sobre las empresas tecnológicas americanas que operan a nivel mundial.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×