Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Wednesday, Apr 09, 2025

La Ley sobre el Desperdicio de Alimentos del Gobierno Español Genera Preocupaciones Entre los Hoteleros Sobre Problemas de Responsabilidad

La Ley sobre el Desperdicio de Alimentos del Gobierno Español Genera Preocupaciones Entre los Hoteleros Sobre Problemas de Responsabilidad

Nueva legislación sobre la gestión de residuos alimentarios deja ambigüedades respecto a la responsabilidad en el manejo de alimentos, resonando problemas pasados con reclamos fraudulentos de intoxicación alimentaria.
La recientemente promulgada ley sobre el desperdicio de alimentos en España, aprobada el 20 de marzo y publicada el 2 de abril, ha provocado confusión entre los hoteleros a medida que entran en una bulliciosa temporada turística que se espera dure hasta octubre.

Esta ley requiere que los vendedores de alimentos, incluidos los hoteles, proporcionen envases para que los clientes se lleven la comida sobrante a casa.

Sin embargo, no aclara quién es responsable de la mala gestión de los alimentos, lo que genera temores de un resurgimiento de reclamaciones fraudulentas por intoxicación alimentaria que anteriormente asolaron la industria hotelera, particularmente en las Islas Baleares y las Islas Canarias, entre 2014 y 2017. Durante ese período, se informó que tales reclamaciones costaron a la industria aproximadamente 50 millones de euros anuales, según estimaciones de la Federación de Empresas Hoteleras de Mallorca (FEHM).

Las prácticas fraudulentas involucraban redes en el Reino Unido que empleaban a 'cazadores de reclamaciones', que se dirigían a hoteles frecuentados por turistas británicos, como los de Magaluf y Tenerife.

Estas personas animaban a los viajeros a simular intoxicación alimentaria, exigiendo que compraran medicamentos de venta libre, como Imodium, y conservaran los recibos para respaldar reclamaciones legales colectivas contra los tour operadores.

Para evitar litigios, muchos operadores optaron por resolver los reclamos sin impugnarlos, buscando finalmente el reembolso de los hoteles involucrados.

Ramón Estalella, Secretario General de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), destacó las preocupaciones de que la ley no proporciona una exención de responsabilidad para los hoteles.

Señaló que la solicitud de una clara estipulación que eximiera a los hoteles de responsabilidad una vez que se entrega la comida a un tercero no fue abordada en la ley.

CEHAT ahora se centra en garantizar que las futuras regulaciones regionales derivadas de la ley de desperdicio de alimentos incorporen esta disposición para mitigar posibles reclamaciones.

En contraste, Emilio Gallego, Secretario General de Hostelería de España, describió la ley de manera más favorable, afirmando que se alinea mejor con las realidades que enfrentan las empresas.

Puntualizó que los pequeños bares sin ONG cercanas para la donación de alimentos ahora tienen flexibilidad para reutilizar el excedente de alimentos como pienso para animales.

También señaló que los establecimientos de menos de 1,400 metros cuadrados están exentos de planes formales de gestión de alimentos y contratos de donación.

Además, la ley permite cargos separados por envases de plástico de un solo uso, promoviendo la transparencia en los costos asociados con el servicio de alimentos.

FEHM ha enfatizado que el único método eficaz para combatir el fraude relacionado con supuestas intoxicaciones alimentarias ha sido a través de medios judiciales.

Un caso legal iniciado por la asociación hotelera de Mallorca junto con MAC Hoteles y AMLA Explotaciones Turísticas apunta a una red que operó sin consecuencias entre 2016 y 2017, acumulando hasta 800 reclamaciones contra una sola cadena hotelera, a pesar de que solo 38 huéspedes buscaron asistencia médica.

El próximo juicio incluirá a ocho acusados que enfrentan posibles penas de seis a ocho años por crimen organizado y fraude agravado.

Esta acción legal redujo significativamente la avalancha de reclamaciones colectivas contra hoteles españoles.

Posteriormente, las reclamaciones fraudulentas comenzaron a cambiar de enfoque hacia otros destinos vacacionales, incluyendo Cabo Verde.

Un caso notable involucró una reclamación colectiva de un bufete de abogados británico que representa a 540 turistas del Reino Unido que se quejaron de enfermedades gástricas vinculadas a la calidad de los alimentos en ciertos hoteles durante su estancia en Cabo Verde en verano de 2022, principalmente involucrando hoteles operados por la cadena hotelera balear Riu.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×