Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Wednesday, Apr 02, 2025

Juan Roch sobre la polarización política en España: posibles beneficios y riesgos

Juan Roch sobre la polarización política en España: posibles beneficios y riesgos

El politólogo presenta una visión matizada sobre la polarización como un catalizador para la democratización en medio del aumento de tensiones en el paisaje político de España.
En los últimos años, España ha sido testigo de un énfasis significativo en los peligros de la polarización política, a menudo descrita como un factor que conduce a una mayor tensión, particularmente en contextos electorales y en el discurso parlamentario.

Juan Roch, científico político y profesor en la UNED, desafía la narrativa convencional en su nuevo libro, _¿Polarizados o paralizados?_ (Tecnos, 2025), sugiriendo que cierto grado de polarización ideológica puede, de hecho, fomentar un entorno más democrático.

Roch postula que las expansiones democráticas históricas a menudo surgieron de contextos polarizados, donde los grupos marginados—como mujeres y trabajadores—afirmaron su presencia y demanda de representación dentro de los marcos democráticos.

Este fenómeno se caracteriza por lo que él denomina 'polarización democratizadora.'

Cuando se le pregunta sobre la distinción entre polarización afectiva y polarización ideológica, Roch explica que la polarización ideológica refleja la distancia entre posiciones políticas extremas, la cual puede fluctuar a medida que nuevos partidos entran en la esfera política.

Por ejemplo, antes de la aparición de partidos como Vox o Podemos, la polarización en España era comparativamente mínima, dominada principalmente por el Partido Socialista (PSOE) y el Partido Popular (PP).

Por otro lado, la polarización afectiva se relaciona con la repulsión emocional hacia puntos de vista opuestos.

Roch reconoce que, si bien la polarización afectiva puede tener efectos perjudiciales, especialmente cuando genera deshumanización de los oponentes, no es del todo negativa.

Cita el movimiento 15M de España, que fue alimentado por sentimientos de indignación y rabia, pero no tuvo como objetivo la exclusión de oponentes; más bien, buscó la movilización colectiva.

La creciente preocupación por la polarización se ha relacionado con narrativas sobre el populismo, que Roch atribuye a construcciones académicas que sirven a contextos políticos específicos.

Asegura que tales narrativas han sido particularmente pronunciadas en España desde el ascenso de Podemos, enmarcando a los partidos fuera del consenso tradicional PSOE-PP como amenazas a la estabilidad democrática.

Destaca un incidente notable de los primeros días de Podemos cuando la presencia de diputados con rastas simbolizaba los esfuerzos de las élites por marginalizar las voces emergentes, sugiriendo que etiquetas como 'polarización' y 'populismo' son a menudo utilizadas para delinear el discurso político aceptable y excluir a los disidentes.

Roch identifica lo que él considera un problema más apremiante que enfrenta la democracia en España: la parálisis.

Este término se refiere a la incapacidad de la población para reconocer y abordar desafíos colectivos significativos—que van desde el cambio climático hasta el establecimiento de centros de datos.

Argumenta que esta parálisis conduce a reacciones irracionales y a menudo agresivas, ya que los ciudadanos luchan por involucrarse con problemas sociales apremiantes, dirigiendo la narrativa hacia la polarización en lugar de abordar sus causas subyacentes.

Advierte en contra de equiparar los extremos de la ideología política, indicando que la evidencia empírica sugiere una polarización asimétrica, especialmente con el ascenso de la extrema derecha en varios paisajes políticos, incluyendo Europa y América Latina.

En España, señala que, si bien Podemos se alineó estrechamente con las posiciones de Izquierda Unida, Vox ha introducido perspectivas más extremas de derecha que han desplazado el espectro político hacia la derecha.

Roch enfatiza que los retos dentro de la estructura democrática de España involucran más que solo la presencia de múltiples partidos.

Argumenta que es necesario evaluar las luchas internas y las fuerzas que socavan la democracia, incluyendo dictaduras electorales, que manipulan los procesos electorales mientras aparentemente se adhieren a normas democráticas.

Cita ejemplos de la política global, como Donald Trump y Giorgia Meloni, quienes mantienen fachadas democráticas mientras llevan a cabo políticas que consolidan el poder y disminuyen los derechos de grupos específicos.

El diálogo sobre la racionalidad electoral y la racionalidad limitada también es abordado por Roch, quien explica que el comportamiento de votación de los ciudadanos a menudo está moldeado por contextos culturales y socioeconómicos.

Él subraya que entender la polarización requiere un examen más amplio de estos factores sociales.

En el contexto específico de España, argumenta que las narrativas históricas del período de transición han definido quién es elegible para el compromiso político, con consecuencias significativas para las dinámicas políticas actuales.

Alude a la necesidad de un compromiso democrático más profundo, llamando a iniciativas que vayan más allá de los movimientos populares como el 15M, que principalmente representaban frustraciones de la clase media, para incorporar demandas más amplias de grupos marginados.

Por último, Roch propone dos pilares fundamentales para expandir la democracia ante el auge de movimientos antidemocráticos: construir colectivos de base dentro de varios sectores y coordinar estas iniciativas de base para formar un movimiento cohesivo.

Concluye sugiriendo que un liderazgo efectivo dentro de estos movimientos es crucial para su éxito y sostenibilidad.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×