Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Tuesday, Apr 08, 2025

Los mercados financieros globales se desploman ante los anuncios de tarifas de EE. UU.

Los mercados mundiales, incluidos el IBEX 35 y las bolsas asiáticas, experimentan severas pérdidas a medida que aumentan los temores de una recesión global.
En el tercer día consecutivo de pérdidas para los mercados globales tras el anuncio de aranceles de EE. UU., el IBEX 35 en Madrid se deslizó un 6% en su apertura, cayendo por debajo de la marca de 12,000 puntos.

Esta caída continúa la tendencia observada el viernes cuando el índice cerró con una baja del 5.83%, marcando su mayor descenso desde el inicio de la pandemia de coronavirus en marzo de 2020.

Los aranceles impuestos por el presidente de EE. UU. han provocado agitación en los mercados internacionales, suscitando preocupaciones sobre una posible recesión global.

Las bolsas europeas abrieron el viernes con caídas que superaron el 10%, notablemente en Fráncfort.

De manera similar, los mercados asiáticos iniciaron sus sesiones en rojo, con la bolsa de Hong Kong sufriendo una caída del 13.2%, la más pronunciada desde 2008. Wall Street también experimentó un retroceso significativo, perdiendo casi un 6% el viernes.

El impacto de esta tormenta financiera ha afectado a todos los sectores, con caídas sustanciales registradas en la banca, el turismo e incluso la industria de defensa, que anteriormente había mostrado resiliencia.

Empresas como Indra enfrentaron caídas de hasta el 20%.

Los expertos señalan temores omnipresentes de una recesión, con fondos huyendo de acciones hacia bonos, mientras que los precios del petróleo cayeron a sus niveles más bajos en varios años.

A medida que la situación se desarrolla, Alejandra Herranz en la Bolsa de Madrid reportó la continua agitación financiera y recogió información de corresponsales en Washington, Pekín y Bruselas sobre la guerra comercial emergente.

Los inversores más pequeños y analistas financieros compartieron sus estrategias en medio de este turbulento entorno del mercado.

Los mercados asiáticos están experimentando consecuencias particularmente severas tras los aranceles de represalia de China contra EE. UU. La Bolsa de Hong Kong registró su mayor caída en casi tres décadas, mientras que también se observaron pérdidas significativas en los mercados de China continental.

La bolsa de Taiwán notó su caída más pronunciada en la historia, cayendo casi un 10%, junto a descensos en Japón, Corea del Sur y Australia.

Los inversores extranjeros están participando en ventas a gran escala debido a los crecientes temores de recesión.

El presidente Trump, sin desanimarse, continúa afirmando que los aranceles son la clave para resolver los problemas económicos de EE. UU.

El lunes por la mañana, pidió a la Reserva Federal que bajara las tasas de interés, a pesar del reciente descenso en los mercados de EE. UU.

La inquietud de los inversores es palpable, ya que expresan su preocupación por sus carteras de inversión.

José Luis, un corredor de bolsa, indicó que el flujo de llamadas ansiosas de clientes ha sido abrumador.

Los expertos recomiendan paciencia, sugiriendo que mantener la calma a veces puede resultar en mejores rendimientos que intentar cronometrar las fluctuaciones del mercado.

La situación sigue siendo complicada, ya que los analistas económicos advierten de un potencial 'invierno nuclear económico' si los aranceles se mantienen, con algunos pronosticando un 60% de probabilidades de recesión en los Estados Unidos este año.

Además, los expertos advierten que la imposición de aranceles puede interrumpir las actividades de importación global y llevar a un colapso en la actividad económica.

Las preocupaciones también están creciendo sobre la depreciación del dólar estadounidense, que ha caído más del 7% frente al euro desde que comenzó la presidencia de Trump.

Esta tendencia a la baja plantea nuevas preguntas sobre su atractivo como activo refugio.

Mientras tanto, las economías europeas enfrentan efectos mixtos; un euro fuerte podría obstaculizar las exportaciones mientras disminuye los costos para compras de energía tasadas en dólares.

En medio de este conflicto comercial, el primer ministro español Pedro Sánchez emprendió una visita oficial a China y Vietnam, con el objetivo de diversificar mercados y promover empresas españolas en China.

Esta visita llega en medio de críticas de los partidos de oposición, que argumentan que las negociaciones deberían centrarse en los Estados Unidos.

Simultáneamente, el gobierno español se está comprometiendo con los sectores afectados para abordar los impactos de los aranceles, mientras los líderes políticos discuten propuestas para ayudar a aquellos impactados por las tensiones comerciales en curso.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×