Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Saturday, Apr 12, 2025

Aumento de los costos del desempleo impulsados por mayores beneficios y salarios en España

Aumento de los costos del desempleo impulsados por mayores beneficios y salarios en España

Las prestaciones por desempleo promedio superan los 1,000 € mensuales, lo que eleva el costo total a casi 1,300 € por beneficiario.
Datos recientes indican un aumento significativo en el gasto por desempleo en España, incluso cuando el mercado laboral exhibe signos de fortaleza.

Los salarios mejorados y la ampliación de la cobertura debido a iniciativas gubernamentales han contribuido a una creciente carga fiscal para el estado, con el promedio de la prestación por desempleo ahora superando los 1,000 € mensuales.

Para febrero de 2025, las cifras más recientes disponibles del Ministerio de Trabajo revelaron un promedio bruto de 1,014.5 € para las prestaciones contributivas por desempleo, lo que marca un aumento de 30 € respecto al año anterior, reflejando un aumento del 3%.

Al incorporar las contribuciones de la seguridad social pagadas por el Servicio Público de Empleo (SEPE), el costo promedio por beneficiario de desempleo se eleva a 1,299.54 € al mes, lo que representa un aumento considerable del 19% en el último año.

En febrero, el gasto total en prestaciones por desempleo alcanzó los 2,185 millones de €, lo que representa un incremento del 7.8% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Este crecimiento en el gasto ocurre junto con una reducción en el número de beneficiarios, que actualmente se sitúa en aproximadamente 1.7 millones, una disminución del 9% desde febrero de 2024. Además, el número de beneficiarios ha disminuido significativamente desde los 1.9 millones reportados a principios de 2019, justo antes de la pandemia de COVID-19.

En ese momento, la factura mensual del desempleo era inferior a 1.6 mil millones de €, con los beneficiarios recibiendo un promedio de 827 €, que son 187 € menos que la cifra actual.

El aumento paradójico en los costos de desempleo, a pesar de una tasa de desempleo en descenso —con cifras que muestran una disminución de más de 3.2 millones en marzo de 2019 a menos de 2.6 millones recientemente— se puede atribuir a varios factores.

Los cambios clave destacados por el Ministerio de Trabajo incluyen el aumento de los salarios que determinan los cálculos de las prestaciones y la reversión de reformas anteriores que habían reducido las prestaciones al 50% de la base reguladora después de seis meses; el gobierno actual ha aumentado esto al 60%.

Además, la expansión de los grupos elegibles para las prestaciones por desempleo y la introducción de complementos de apoyo al empleo, que permiten a los beneficiarios de las prestaciones participar en trabajos, también han jugado un papel en el aumento de los costos.

Según Fernando Luján, Secretario General Adjunto de Política Sindical en UGT, la mejora en la base salarial para el cálculo de las prestaciones por desempleo es congruente con el último convenio colectivo (AENC) y el aumento sostenido del salario mínimo.

Esta tendencia inflacionaria en los salarios explica el aumento anual aproximado del 3% en los montos de las prestaciones, sin embargo, tanto los costos promedio por beneficiario como los gastos totales de nómina mensual están aumentando a tasas considerablemente más altas.

El primero ha visto un aumento de cerca del 8%, mientras que el segundo se acerca al 20%, impulsado en gran medida por los aumentos mandatorios del gobierno en las contribuciones de la seguridad social, destinados a abordar las pensiones de la generación del baby boom.

En medio de desafíos financieros continuos, el SEPE ha informado recientemente de déficits, atribuibles a ingresos insuficientes para cubrir el gasto en aumento.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha proyectado que el gasto por desempleo se mantendrá estable en un 1.2% del PIB hasta 2050, a pesar de las cifras de desempleo en descenso, debido a mejoras económicas y ajustes en las prestaciones correlacionados con la inflación.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×